Lun. a Vier. de 9:30h a 13:30h y de 16h a 20h​
954656070

Pérdida de esmalte: La hipoplasia dental

La pérdida de esmalte en los dientes no sólo hay que abordarla desde una perspectiva estética, sino también desde los riesgos que supone para la salud.

El esmalte dental constituye la capa externa del diente y su principal función es la de proteger a los dientes de posibles daños externos; de hecho, el esmalte está compuesto de hidroxiapatito, el mineral más resistente que existe en el cuerpo humano.

La hipoplasia dental es el nombre clínico que define una situación anómala o deficiente del esmalte. 

La pérdida de esmalte va a suponer que el diente quede desprotegido y, con ello, la posibilidad de proliferación de bacterias que pueden desembocar en una enfermedad periodontal. 

¿Qué es la hipoplasia?

Definiremos hipoplasia dental como la patología oral que resulta de un inadecuado desarrollo en la producción de esmalte. Esta afección está originada por una insuficiente mineralización en la etapa de la formación dentaria.

Es en la edad temprana cuando la hipoplasia empieza a manifestarse. Los indicios de pérdida de esmalte van a consistir en la aparición de manchas en los dientes como consecuencia de la pérdida de esmalte e, incluso,  falta de cúspides o anatomía de algunas piezas dentales. 

Las piezas dentales que suelen verse más perjudicadas son los dientes superiores, caninos e incisivos.

Aunque las manifestaciones por la pérdida de esmalte pueden ser más o menos apreciables a simple vista, es más que recomendable que se solicite cita en la clínica dental.

Quizás te interese leer: Ortodoncia interceptiva en la edad infantil

Consecuencias de  la pérdida de esmalte. Tipos de hipoplasias

Como ya hemos expresado, la hipoplasia dental va a provocar un déficit de esmalte en los dientes, que según la gravedad pueden afectar con unas u otras alteraciones.

Podemos distinguir dos clases de consecuencias: las patológicas y las estéticas.

  • Las consecuencias de tipo patológico vienen dadas por la pérdida de esmalte; es decir, el diente al perder la protección está expuesto a sufrir ante los ácidos y la presencia de placa bacteriana. Esto va a suponer la aparición de caries y enfermedades periodontales como la gingivitis y la periodontitis con mayor frecuencia y de manera más agresiva.
  • Las consecuencias de tipo estético están también relacionadas con la pérdida de esmalte aunque éste no sea el encargado primordial del color del diente, sino a la dentina. En función del nivel deficitario en el desarrollo del esmalte las alteraciones que se producen en los dientes pueden catalogarse como severas, moderadas o leves.
    • Los cambios de coloración que sufren los dientes son hipocalcificaciones producidas por agentes químicos en la pérdida de esmalte.
    • Las manchas en los dientes se producen por falta de mineralización del esmalte como fallo durante la formación de la dentición.
    • Otras alteraciones por hipoplasia afectan al grosor de la capa de esmalte; es decir, la pérdida de esmalte puede ser mayor o menor según la incidencia de la patología durante el desarrollo inicial
  • Tipos de efectos de hipoplasia:
    • Variación en la coloración
      • Pérdida del blanco, oscurecimiento del diente y sombras en el esmalte.
      • Recubrimiento de tonos amarillos y marrones.
      • Existencia de manchas blancas a causa de un traumatismo durante la fase de mineralización o por recibir exceso de flúor.
    • Presencia de abolladuras y orificios.
    • Existencia de estrías verticales u horizontales como consecuencia de un trauma de larga duración en el esmalte.
    • Deformidades y anomalías del diente por la total pérdida de esmalte.

Quizás también te interese leer: Manchas en los dientes: Tipos y tratamientos

¿Qué produce la pérdida de esmalte?

Dado que esta patología tiene lugar en una etapa prematura establecer las causas que la motivó es algo complejo.

Tiene que existir cierta situación que propicie la aparición de la hipoplasia. De esta manera, son diversas las causas que pueden intervenir en este desarrollo anómalo de la estructura del diente.

Como puede observarse, en la siguiente enumeración los factores que se encuentran en el origen de la pérdida de esmalte, hacen referencia a la etapa infantil

  • Partos prematuros
  • Complicaciones en el parto
  • Infecciones
  • Fiebres elevadas en los primeros años de vida
  • Déficits nutricionales , sobre todo de vitamina D
  • Factores ambientales, como la exposición a tóxicos en la etapa bebé o primera niñez
  • Ingesta de medicamentos contraindicados
  • Fluorosis por un elevado consumo de flúor
  • Traumatismos

Tratamientos para la pérdida de esmalte

Según el nivel de afectación en el que se encuentren los dientes, se procederá con un tratamiento u otro.

Asimismo, según la edad, hay tratamientos no recomendados; es preciso encontrarse en edad adulta para poderlos llevar a cabo. En Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te asesoraremos sobre el tratamiento más conveniente conforme a la edad y a la gravedad de la situación.

Por ello, existen diversas alternativas para tratar las consecuencias de la hipoplasia:

  • El sellado dental. Se utiliza para otorgar al diente la protección que la pérdida de esmalte ha originado. En niños y adolescentes se aplica un material de sellado a base de resina en la superficie de masticación tanto de molares como premolares, previa limpieza de los dientes. Se trata, en definitiva, de un material de relleno allí donde hay oquedades, fisuras o manchas.
  • El blanqueamiento dental. Es un tratamiento estético cuyo objetivo es la eliminación de manchas y la armonía de color en toda la dentadura. Para esta técnica es imprescindible el conocimiento de las contraindicaciones que algunos productos blanqueadores contienen, teniendo en cuenta factores como el estado del núcleo del diente, el grado de transparencia y la cantidad de esmalte.
  • La microabrasión dental. Su recomendación es para situaciones más extremas; es decir, cuando las consecuencias de la hipoplasia ha generado manchas más graves. Consiste en el pulido de la capa de esmalte dañada para proceder, posteriormente, a un relleno de composite. Para los casos de que la pérdida de esmalte sea excesiva, la microabrasión dental también es posible realizarla con la aplicación de ácido hidroclorhídrico, sin necesidad de pulido.
  • Las coronas, incrustaciones y carillas. Se recomienda este tratamiento en edad adulta en tanto es un tratamiento básicamente estético. Además cuando, a causa de la hipoplasia, existen graves daños. Antes de aplicar este tratamiento es necesario tratar cualquier problema bucal. Las carillas se pegan en la cara externa de los dientes mediante una resina especial, corrigiendo la falta de esmalte o cualquier otra alteración. Las incrustaciones se utilizan para reponer partes ausentes o perdidas de los dientes y las coronas se usan para cubrir los dientes más destruidos; es decir, donde queda menos estructura para recomponer el diente. 
  • Los implantes dentales. Cuando existe tan poca cantidad de diente, a causa de los efectos de la hipoplasia, se recomienda extraer lo que queda de diente y reemplazarlo por un implante dental. 

Quizás también te interese leer: ¿Qué es eso del diseño de la sonrisa?

Consejos de cómo cuidar el esmalte 

Ya conocemos la importancia de cuidar del esmalte para evitar las consecuencias de su pérdida.

Nuestros consejos:

  • Como siempre, la mejor prevención la constituye una higiene bucodental correcta.  
  • Controlar déficits nutricionales. La vitamina D ayuda a absorber el calcio. Pescados grasos sobre todo, yemas de huevo, queso, hongos e hígado de vacuno aportan esta vitamina.
  • Alimentos como la manzana y la zanahoria combaten de forma natural la placa bacteriana.
  • Por otro lado, el azúcar y productos ácidos no son nada beneficiosos para la salud dental ya que desmineralizan los dientes y producen caries.
  • Está altamente contraindicado la toma de bebidas carbonatadas como los refrescos por su alto potencial para dañar este esmalte ya alterado. 
  • Mantener la boca hidratada ayuda a eliminar bacterias; por ello, beber agua y los chicles sin azúcar aumentan la producción de saliva.
  • Y, por supuesto, eliminar el hábito del tabaco

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te invitamos a contactar con nosotros si has detectado en tu boca o en la de tus hijos algunos de los signos desarrollados en esta entrada.

Si necesitas ayuda o más información sobre este tema o cualquier otro, estamos encantados de atenderte y asesorarte en el tratamiento más adecuado para tu caso.

¡ Que la única marca en tus dientes sea la sonrisa !

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Labios quemados: Prevención y tratamiento

Cuando se acerca el verano son muchas las campañas informativas dedicadas a la importancia de protegerse del sol; sin contar el despliegue publicitario de diferentes marcas sobre cremas solares. A pesar de ello, existe una gran cantidad de personas que no presta atención a estos consejos. Tener los labios quemados puede ser más peligroso de lo que crees.

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, también queremos contribuir con esta entrada a presentar los peligros que supone una inadecuada protección ante los rayos del sol y, particularmente, sobre los labios quemados.

Todos sabemos cuánto duele y cómo sufre nuestra piel cuando nos hemos expuesto al sol sin protección alguna. Pues bien, el labio posee la piel más fina de todo el cuerpo y siempre la tenemos expuesta a todos los cambios ambientales.

Es evidente que el sol aporta vitamina D a nuestro cuerpo pero, como sucede con todo, el abuso y la no prevención trae consecuencias negativas y los labios quemados es una de ellas.

Como veremos más adelante, mantener la hidratación de los labios desempeña un papel primordial en este tema.

Síntomas de labios quemados

Los síntomas de quemaduras en los labios son muy evidentes y pueden manifestarse de diferentes maneras en los labios:

  • Picores
  • Sangrado
  • Resecación
  • Afinamiento
  • Úlceras
  • Endurecimiento
  • Aparición de escamas  y costras
  • Aparición de ampollas
  • Pequeños abultamientos
  • Cambio de coloración (rojiza o marrón)

El peligro de los labios quemados: Consecuencias.

Nuestra pretensión no es la de asustar, sino la de tomar conciencia sobre la importancia de proteger los labios.

Tener los labios quemados puede considerarse como algo normal y, generalmente, tiene curación. No obstante, una exposición prolongada al sol sin tomar medidas preventivas puede acarrear graves consecuencias con el paso del tiempo.

Ya conoces los síntomas de los labios quemados. Pues bien, las manchas, las escamas y el endurecimiento de los labios (sobre todo el inferior) están considerados como síntomas precancerosos. El nombre de esta patología es la queilitis actínica o solar que provoca un desorden dañino en los labios a causa de la exposición excesiva a la luz ultravioleta.

La queilitis actínica tiene un proceso lento que pasa desapercibido y da la cara en la madurez; por ello, la importancia de visitar al dentista ante los primeros síntomas de labios quemados es fundamental para evitar que la queilitis evolucione transformando las manchas en carcinomas. 

No se trata de no disfrutar de los rayos del sol, sino de evitar la exposición prolongada y, sobre todo, sin haber tomado medidas de prevención.

Otra consecuencia negativa de una prolongada exposición a los rayos del sol es la aparición del herpes labial.

Quizás te interese también leer: Herpes labial: síntomas, causas y tratamiento

Todos podemos sufrir de labios quemados, pero…

Lógicamente, todo el que se exponga de forma exagerada y contínua a los rayos del sol puede sufrir quemaduras en los labios.

Sin embargo, existe una serie de circunstancias que hacen que ciertas personas puedan ser más propensas a tener los labios quemados.

  • Tener un sistema inmunológico debilitado. Las personas con tratamientos médicos duraderos por enfermedades graves, ya que los rayos ultravioletas merman el funcionamiento inmunológico y con ello su capacidad regenerativa.
  • Desarrollar una actividad laboral al aire libre, sometiéndose a una exposición contínua a los rayos del sol. 
  • Las personas mayores de 40 años. Ya hemos dicho que la queilitis es un proceso lento, los efectos de los rayos ultravioletas van acumulándose en la piel y dan la cara, sobre todo, a estas edades.
  • Someterse a demasiadas sesiones de tratamientos de bronceado
  • Tener los siguientes elementos fisiológicos:
    • La tez clara
    • Ojos claros
    • Cabello rubio o pelirrojo
    • Poseer una piel con pecas.

Qué hacer si ya tenemos los labios quemados: tratamiento.

El tratamiento para labios quemados consiste, básicamente, en disminuir  y calmar los síntomas y tomar una serie de precauciones añadidas.

Tener los labios quemados va a provocar molestias debido a la inflamación que se produce y aparecerá dolor al comer e, incluso, al hablar.

En caso de haberte quemado los labios:

  • Si estás en la fase inicial y aún no tienes úlceras y no se han formado ampollas debes aplicar un bálsamo reparador labial. En el mercado existe gran variedad de bálsamos reparadores con ingredientes naturales como los lípidos vegetales (manteca de karité), el aceite de rosa mosqueta (antioxidante), aloe vera, ácido hialurónico o vitamina E.
  • Si la quemadura sufrida en los labios ha generado heridas debes aplicar una pomada antibiótica para evitar infección bacteriana.
  • No uses vaselina para estos casos, ya que retienen el calor en la piel y te causará más daño aún.
  • No tomes alimentos picantes.
  • Evidentemente, evitar el sol.

El proceso de curación puede ser de 3 a 5 días.

Prevención y consejos

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, insistimos siempre en decir que la prevención es el más efectivo de los tratamientos.

La mejor forma de evitar labios quemados y sufrir de queilitis actínica es la de protegerse con cremas de protección solar.

La hidratación del labio es fundamental. No se trata exclusivamente de evitar quemaduras, sino también de que se agrieten o resequen.

En el siguiente apartado te presentamos las características que tienen las cremas y bálsamos labiales de protección solar, pero antes te ofrecemos las siguientes recomendaciones preventivas:

  • Usar protector labial con Factor Protección Solar (FPS) conforme a lo siguiente:
    • Aplicar entre 15-30 minutos antes de exponernos al sol. Más adelante veremos que hay productos que no requieren este paso.
    • Por muy duraderos que sean sus efectos, debes aplicarte la crema varias veces al día y especialmente recomendable antes de ir a la cama.
    • Igualmente es recomendable aplicar el bálsamo después de cada baño.
    • El secado de los labios debe hacerse sin frotar sobre ellos, sino con leves y repetidos toques con la toalla.
    • Por otro lado, no sólo el sol puede quemar los labios. Por ello, incluso en los días nublados hay que proteger los labios.
  • Beber continuamente agua, máxime cuando estamos en una situación de exposición directa al sol.
  • Lleves o no protección labial, es contraproducente humedecerse los labios ya que provocaremos que se sequen más por la rápida evaporación de la saliva.
  • Reduce, siempre que puedas, el tiempo de exposición directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día.
  • Ante cualquier reacción extraña, no dudes en visitar al médico.

Quizás te interese también leer: Ácido hialurónico para labios: un amigo de nuestra boca

La elección del protector solar. 

Para ayudarte a elegir la crema de protección labial, te presentamos dos aspectos importantes a tener en cuenta: el índice de Factor Protección Solar (FPS) y los ingredientes que contienen.

  • Elegir el Factor de Protección Solar
    • El FPS va a determinar el tiempo que puedes estar expuesto al sol sin quemarte. Para ello, es necesario disponer de un dato: el fototipo personal; es decir, la capacidad de adaptación al sol sin quemarse que poseemos. 
    • Como este dato es difícil de conocer, te recomendamos un protector labial de nivel alto; esto es, que tenga un índice FPS de 30 o más.  
    • A mayor índice de FPS mayor protección.
  • Elegir el tipo según los ingredientes. Aunque todos los filtros solares están formulados con compuestos químicos; los protectores solares se clasifican en físicos y químicos. El objetivo de ambos es el mismo: proteger de los efectos de los rayos ultravioletas.
    • Los filtros solares llamados físicos se fundamentan sobre óxido de zinc o dióxido de titanio. El nombre de “físico” viene dado a que la piel no absorbe estos principios y los labios quedan recubiertos con una capa que se percibe a simple vista.
      • Ventajas:
        • Son recomendados para pieles sensibles y para niños.
        • Su acción protege tanto contra los rayos UVA (que envejecen las células de la piel) como contra los rayos UVB (que dañan el ADN de las células) 
        • Su acción protectora es inmediata; es decir, desde el mismo momento que lo aplicas ya puedes exponerte al sol, sin necesidad de esperar tiempo alguno.
        • Son inocuos para el organismo en tanto no son absorbidos por la piel.
      • Desventajas:
        • Son menos estéticos porque la capa protectora queda visiblemente expuesta sobre los labios.
        • Su efecto tiene una menor duración.
        • Son menos resistentes al sudor y al agua.
    • Los conocidos como protectores con filtros solares químicos tienen una base más extensa de principios activos. Según las marcas, pueden contener octinoxato, avobenzona, homosalato, oxibenzona y otros. Su acción consiste en la degradación química de estos elementos y protegen básicamente de los rayos más peligrosos, los UVB.
      • Ventajas
        • Son más resistentes al sudor y al agua.
        • Son más estéticos en cuanto, al ser absorbido por la piel, no se nota en los labios.
      • Desventajas:
        • Precisamente, por el hecho de ser absorbidos por la piel, pueden generar ciertas irritaciones.
        • Asimismo, pueden obstruir los poros y dar sensación de quemazón.
        • El octinoxato, a base de carbono, puede alterar el sistema hormonal y aumentar la absorción de otras sustancias.
        • Hay que esperar 15-30 minutos antes de exponerse al sol.

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, insistimos en la importancia de mantener los labios protegidos de los rayos del sol. Si tienes alguna consulta sobre qué producto es el más adecuado para ti, no dudes en contactar con nosotros y te ayudaremos a tomar la mejor decisión.

¡Disfruta y protégete!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Herpes labial: síntomas, causas y tratamiento

La época veraniega y de más calor se presenta como la más propicia para sufrir herpes labial; no obstante, existen ciertas circunstancias que hacen que esta infección aparezca en otras estaciones del año.

Aunque se trata de una enfermedad muy común, hay personas que no la han padecido nunca y, por otro lado, hay quien la sufre de forma periódica. El porqué de esto es fácil de entender, un herpes labial puede curarse pero no el virus que lo origina. El virus no desaparece y se reactiva según determinadas condiciones.

También hay quien confunde el herpes labial con otras afecciones bucales. Por ello, en esta entrada vamos a definir qué es el herpes labial, qué lo origina, cuáles son sus síntomas y cuál es su tratamiento.

Por último, aunque lo denominemos “herpes labial” debes saber que también es conocido como herpes oral, herpes simple y herpes febril.

Qué es un herpes labial

Se trata de una infección vírica que afecta a la boca. Aunque mayormente se desarrolla en los labios, puede aparecer alrededor de ellos e, incluso, en las encías.  

La infección, originada por el herpes simple,  se manifiesta en forma de ampollas rellenas de líquido, conocidas también con el nombre de “calenturas” (de ahí el nombre de herpes febril). 

Puede tratarse de una sola ampolla o un grupo de ellas, lo que recibe el nombre de brote y, por su localización, resulta algo antiestético.

Como veremos más adelante, estas ampollas que provocan molestias y dolores, acaban deshaciéndose y se convierten en pequeñas costras que desaparecen en torno a dos o tres semanas.

Por último, el herpes labial, como infección vírica que es, es contagioso.

No todo son herpes

Como decíamos al principio, existen otras afecciones bucales como las llagas o aftas.

Al igual que las personas propensas al herpes labial, existen personas propensas a la aparición de úlceras en la boca.

Las llagas van a presentarse, generalmente, en cualquier parte de la boca y no tienen nada que ver con el virus del herpes simple. Las aftas afectan exclusivamente a la membrana mucosa.

Las llagas y aftas suelen presentar un color blanquecino o amarillento y, por supuesto, no son contagiosas

Qué causa el herpes labial y cómo se contagia

Como ya hemos dicho, el herpes labial lo origina el conocido como “herpes simple”. Pues bien, existen 2 tipos: el tipo 1 (HSV_1) y el tipo 2  (HSV_2). El tipo 1 es el que provoca, de forma natural, el herpes labial del que estamos hablando.

Por otro lado, el tipo 2 origina herpes de carácter genital. Por lo tanto, la posibilidad de que el herpes de tipo 2 provoque herpes labiales sucedería exclusivamente a través del sexo oral. 

El contagio del virus del herpes labial se produce por contacto; ya sea con personas que tienen visibles las ampollas o con personas que tienen el virus pero no manifiestan los signos.

En definitiva, el contagio puede darse por contacto directo o a través de elementos compartidos: útiles de cocina, productos de higiene, etc.

La vida del herpes labial: etapas y tipología.

El desarrollo de un herpes labial presenta el siguiente circuito:

  • Síntomas Previos:
    • Picor y, sobre todo, sensación de ardor en los labios uno o dos días antes de la primera manifestación física del herpes labial.
  • Aparición de una pequeña marca rojiza y endurecida de carácter doloroso.
  • Agrandamiento de la marca y posterior conversión en ampolla; la cual contiene un líquido.
  • A veces, son varias ampollas las que emergen y se apiñan, convirtiéndose en un “brote.”
  • Con el tiempo, la ampolla acaba excretando el líquido y queda como una herida abierta.
  • Finalmente esta herida va a convertirse en costra que, con el tiempo también, va disminuyendo hasta desaparecer sin dejar cicatriz ni señal alguna.
  • El herpes labial puede aparecer también alrededor de los labios, de la nariz, de la mejilla e, incluso, dentro de la boca. 
  • El herpes labial  puede durar, generalmente, de una a dos semanas. 

Éste es el ciclo normal y podemos decir que el herpes labial ya está curado; no obstante, el virus no ha desaparecido ni ha sido eliminado. Por lo tanto, podemos continuar desglosando la vida del herpes labial con lo siguiente:

  • El virus entra en una especie de letargo pero continúa en los tejidos de la cara. 
  • Esta inactividad del virus puede reactivarse conforme a una serie de factores, que son:
    • Cuestiones hormonales como la propia menstruación o el embarazo.
    • Por descenso de las defensas del cuerpo; bien sea por alguna enfermedad contraída, por falta de descanso o estrés.
    • Por intervenciones dentales.
    • Por cuestiones climatológicas:
      • Períodos de excesiva exposición al sol
      • Sequedad en los labios a causa del frío.

Si sufres de estrés quizás te interese también leer: Problemas dentales por estrés

Cuáles son los síntomas del herpes labial

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, siempre expresamos que no todas las personas reaccionan de la misma manera ante las enfermedades. Así, hay quien sufre los síntomas de forma más intensa y hay quien apenas los percibe.

Los síntomas van a estar también en consonancia si se trata de la primera vez o de una reactivación.

  • Los síntomas más comunes cuando se va a padecer una infección de herpes labial por primera vez pueden ser:
    • Fiebre
    • Malestar general
    • Dolores musculares
    • Ganglios en el cuello
    • Dolor de cabeza, de garganta y de encías
  • En las reactivaciones muchos de estos síntomas no aparecen y la ampolla  suele reproducirse en el mismo lugar, siendo de menor intensidad
  • En cualquiera de los casos, hay que sumar los síntomas previos explicados en el apartado anterior.

Quizás también te interese leer: La importancia de la higiene dental en verano

Tratamiento para el herpes labial

El tratamiento para el herpes labial consiste, básicamente, en aliviar los síntomas y acelerar el proceso de sanación. Como ya hemos dicho, el virus no va a ser eliminado.

Para su tratamiento se emplea:

  • Medicamentos antivirales para eliminar la infección. El producto más común es el que contiene aciclovir. Puede tratarse de píldoras o cremas cutáneas.
  • Medicamentos comunes para tratar la fiebre y el dolor.

Ya hemos dicho que el herpes labial desaparece por sí solo entre 1 ó 2 semanas, por lo que el tratamiento servirá exclusivamente a aliviar el dolor y acelerar el proceso de cicatrización.

Aún así, debes consultar con el médico ante los primeros síntomas y antes de que aparezcan sus signos; de esta manera la medicación será más efectiva.

También debes acudir al médico cuando:

  • El herpes labial y sus síntomas superen las dos semanas.
  • Los síntomas se agravan.
  • Sufras la aparición de herpes de forma repetitiva.
  • Sobre todo, cuando hay signos de que el herpes se reproduce cerca de los ojos o sientes irritación ocular; en este caso, la infección puede convertirse en algo grave

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te ofrecemos el asesoramiento que necesites ya sea en este tema o en cualquier otro problema que tengas con tu boca. La mejor prevención para la salud de la boca es siempre la de cumplir con las medidas de higiene, ejercicio y descanso.

¡Que la sonrisa sea la mejor calentura para tus labios!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Ponle fin a las encías inflamadas

Tener las encías inflamadas es algo bastante común: no obstante, si se desatienden los síntomas y su curación, puede desembocar en una patología más grave. Las encías tienen un papel fundamental en la  salud bucal y recubren  los dientes del maxilar y la mandíbula.

Están formadas por un tejido conectivo, de color rosado, bajo la que existe una amplísima red de vasos sanguíneos

Es fácil detectar las encías inflamadas, ya que sus síntomas son bastante claros. La inflamación empieza, por regla general, en su unión con el diente y, según la gravedad, pueden llegar a ocultarlos.

Las encías inflamadas, gingivitis o inflamación gingival aumentan su sensibilidad y, por supuesto, van a producir dolor. El simple cepillado será una molestia para tu boca y el uso del hilo dental hará que el dolor aumente.

Como veremos más adelante, son numerosas las causas que pueden provocar inflamación de las encías y, en razón de ello, el tratamiento será uno u otro.

De todas formas, la causa más generalizada es la falta de higiene bucal, con lo que la placa bacteriana acumulada va a actuar negativamente no sólo en las encías, sino en toda la boca.

Síntomas de las encías inflamadas

Te describimos cuáles son los síntomas:

  • Inflamación
  • Enrojecimiento
  • Exceso de sensibilidad: irritación
  • Sangrado
  • Coloración morada
  • Halitosis o mal aliento
  • Molestias con la masticación
  • Sensación de movilidad dentaria o diente crecido.

Cómo prevenir la inflamación de las encías

En una entrada anterior hablábamos del dolor de encías y presentábamos las múltiples causas que dan lugar a las encías inflamadas.

Si la inflamación ha sido  producida por patologías de índole hormonal, nutricional, por hongos o por diabetes, la prevención estará en controlar los excesos o defectos de elementos necesarios para su equilibrio.

Sin embargo, la causa más extendida para las encías inflamadas es la acumulación de placa bacteriana en la boca. En este caso, la prevención consistirá en establecer un intenso cuidado bucodental. 

Tenemos que decir también que una correcta higiene bucal no consiste solamente en cepillarse los dientes tres veces al día. 

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, siempre añadimos a la higiene bucal  los adjetivos “correcta”, “adecuada” o “completa”. Una higiene bucal correcta en tanto el manejo de las técnicas de cepillado, el tiempo de cepillado, la elección de los productos, etc.

Hablamos de higiene bucal adecuada cuando, a causa de una afección, la limpieza debe realizarse de una forma determinada y con elementos diferentes en cuanto a cepillos, pastas y colutorios especiales. Además, del uso de irrigadores o reveladores de placa

Y nos referimos a higiene bucal completa cuando en el proceso de la  higiene bucal se utilizan el cepillado, el hilo o seda dental y el colutorio.

Por lo tanto, la higiene bucal debe ser completa, adecuada y correctamente aplicada en cuanto a la técnica.

La no prevención de las encías inflamadas puede originar una patología más grave que, lógicamente, tiene sus consecuencias negativas para la boca.

Por último, a pesar de nuestra atención a la higiene bucodental, la placa bacteriana puede hacerse fuerte y acabar convirtiéndose en sarro. Por ello, otra medida preventiva es concertar citas periódicas con nuestra clínica, donde, en razón del estado de tu boca,  te recomendaremos la limpieza profesional para la eliminación total de placa.

En el caso de tener las encías inflamadas te ofreceremos el diagnóstico y aplicaremos el tratamiento más adecuado.

Quizás te interese leer: Dolor de encías: causas y tratamientos

Tratamiento para encías inflamadas 

El tratamiento irá en consonancia con el diagnóstico que te hayamos dado en nuestra clínica. 

  • Enfermedades periodontales. 
    • Para la gingivitis. Se recomienda la limpieza profesional y consejos de higiene al paciente que debe continuar fuera de la clínica. 
    • Para la periodontitis. Además de un tratamiento antibacteriano  que elimine los microorganismos, previo análisis  microbiológico para conocer los niveles de placa bacteriana,  se exige un tratamiento más especializado, donde hay que realizar raspados de encías y proceder al limpiado individual de las piezas dentales por debajo de las encías y alisar las irregularidades del cemento radicular.  Si la periodontitis está avanzada el tratamiento puede no surtir todos los  efectos necesarios y haya que proceder a la cirugía reparadora.
  • Resto de patologías. Si los síntomas no están vinculados a patologías periodontales, cualquier tratamiento antibacteriano específico para encías debe ser suficiente (clorhexidina). Para los casos donde el dolor no va acompañado de inflamación ni sangrado el tratamiento puede ser la toma de analgésicos para aliviar el dolor y, probablemente, unido a una higiene dental de rutina.

El tratamiento estrella ya lo conoces: la prevención a través de una correcta, adecuada y completa higiene bucodental. 

Algunos remedios para calmar síntomas de encías inflamadas 

A pesar de la sabiduría popular de la humanidad, te recomendamos siempre que consultes con un profesional. Las revisiones periódicas constituyen una excelente defensa para la salud bucal.

Desde Dr. Calvo respetamos las creencias en remedios caseros. Seguramente conozcas algunos y, es posible, que ofrezcan resultados positivos en dolencias LEVES.

Por ello, vamos a limitarnos en este apartado a ofrecerte remedios de los que estamos convencidos que pueden ayudarte.

  • Gel de Aloe Vera. Quizás sea la planta que vale para todo. En farmacias y parafarmacias puedes encontrarlo. Te ayudarán a mitigar algo la inflamación. Se suele recomendar tras el tratamiento en la clínica dental, como coadyugante a la posterior regeneración.
  • Manzanilla. Posee propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Preparamos infusión suficiente para tomarlo tres veces diarias. 
  • Terapia de frío y calor.  Esto ya sabes cómo funciona. Alternamos frío y calor en la zona. Es efectivo para calmar el dolor. 
  • Enjuagues y geles orales. Recomendamos acudir a la farmacia para la administración de algunos enjuagues o geles orales con antisépticos y anestésicos locales de baja concentración, que ayudarán a calmar dolores agudos de encías. Se suelen recomendar tras el tratamiento en la clínica dental, como coadyuvante a la posterior regeneración.
  • Paracetamol. Puedes tomar este analgésico como método de control agudo hasta poder valorar la urgencia por un dentista.

Reiteramos que los remedios caseros sirven para dolencias leves y de forma puntual. No dejes de contactar con nuestra clínica para la curación de tus encías inflamadas.

Quizás te interese leer: Enjuagues para el tratamiento de la inflamación de encías

Algunas dudas sobre la inflamación de encías

  • Sobre los medicamentos:
    • Si ya has probado con otros remedios, puedes recurrir a productos como el paracetamol e ibuprofeno
    • Si la inflamación te impide comer o beber puedes tomar medicamentos que contengan algún anestésico local, que pueden recomendarte en la farmacia, aunque la mayoría son bajo prescripción médica.
  • Productos de higiene especiales para encías inflamadas:
    • Pasta dentífrica. En el mercado hay gran variedad de pastas con propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, y anestésicas que también ayudan a calmar la inflamación. Consulta a nivel profesional cuál es la más adecuada para tu boca. 
    • Gel oral. Existe un gel con clorhexidina, especial para esta dolencia.
    • Enjuagues. Cualquiera que tenga efectos antiinflamatorios. Al igual que el gel, existe un colutorio de  clorhexidina.
    • Cepillo interdental o irrigador bucal. Para eliminar la placa de difícil acceso.

Quizás te interese leer: Cepillarse los dientes con brackets

La importancia de las revisiones en la clínica: Consejos

En Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, consideramos las revisiones periódicas con nuestros pacientes como parte del mejor tratamiento preventivo para la salud de la boca.

En nuestras exploraciones analizamos los síntomas que ha provocado la inflamación y diagnosticamos la causa que la ha originado. En razón a ello proponemos el tratamiento conforme a su origen.

Además de los consejos ya dados en los apartados anteriores, te dejamos otros, especialmente, para las encías inflamadas:

  • Si tienes algunos de los síntomas señalados, no ignores el problema y pídenos cita.
  • Sigue las indicaciones para un correcto cepillado. La higiene bucal lo es todo.
  • Presta atención a  la crema dentífrica que usas. Algunas contienen productos que provocan irritación. Si eso sucede, cambia de crema, consultando a los profesionales. Usa dentífrico con flúor. 
  • Hidrata continuamente la boca, bebiendo bastante agua; de esta manera, eliminarás restos de alimentos y, con ello, evitarás formación de placa.
  • Consume alimentos fríos y blandos, te ayudarán a atenuar la inflamación y calmar el dolor.
  • Evita, en la medida de los posible, tanto alimentos como bebidas con azúcar, así como las carbonatadas y con cafeína.
  • Inicia una dieta equilibrada y rica en nutrientes, como vitamina C e hierro. Cuantas más frutas y verduras, mejor. Ya sabes que los problemas nutricionales y la anemia también pueden ocasionar que tus encías se inflamen. Una adecuada alimentación va a favorecer tu salud bucal.
  • Y ¡cómo no!, elimina el tabaco. Ya sabes que elimina el aporte de  oxígeno que tu boca necesita y favorece la acumulación de placa bacteriana, además de innumerables elementos tóxicos para tus encías y dientes.
  • Y no olvides concertar una cita, al menos, para una revisión anual.

Si deseas recuperar la salud de tus encías contactar con nosotros antes de una automedicación o curas caseras. En Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, determinaremos la causa que ha provocado la inflamación y, tras el diagnóstico, te explicaremos los pormenores del tratamiento. 

¡ Encías sanas, boca sana ! 

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Cepillarse los dientes con brackets

En esta entrada, vamos a ofrecerte las pautas necesarias de higiene bucodental de cómo cepillarse los dientes con brackets. Así, tu tratamiento con brackets obtendrá los resultados esperados, sin la presencia de posibles enfermedades que una higiene insuficiente o inadecuada supone.

Los conocidos “brackets” pertenecen a los elementos fijos.

Como bien sabes, en los tratamientos de ortodoncia utilizamos una serie de aparatos para prevenir y corregir las alteraciones dentales. Estos aparatos son instrumentos terapéuticos correctores que pueden ser tanto fijos como removibles.

El gran enemigo de la boca que hay que combatir es el biofilm oral. Estos gérmenes se depositan, en forma de película, en los dientes y entre éste y la encía (surco gingival), originando enfermedades periodontales y otras patologías, como caries, acumulación de sarro, manchas en los dientes y halitosis

La importancia de mantener limpios los brackets

La estructura que conforma el aparato dental está formada, generalmente, por una serie de elementos que van a dificultar, durante un tiempo, la ejecución adecuada de la higiene bucal.

En los aparatos de ortodoncia vamos a encontrar elementos como alambres, los propios brackets, bandas metálicas y gomas que harán que el momento de nuestra  higiene bucal sea más exigente.

La presencia de estos elementos en nuestra boca provoca que se acumulen más restos de comida y, por ello, más posibilidades de que la placa bacteriana actúe negativamente sobre nuestros dientes. Por ello, para cepillarse los dientes con brackets hay que seguir algunas pautas.

Por otro lado, esta placa bacteriana actuará más fácilmente si no nos preocupamos en sanar las posibles llagas que los brackets puedan habernos causado.

Hay que tener en cuenta que para el éxito del tratamiento de ortodoncia es fundamental prestar atención a los consejos que te damos para su higiene y cuidado; de manera que mantengas tu dentadura y encías en buen estado.

Pautas para cepillarse los dientes con brackets

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, siempre insistimos en que el cepillado dental es la tarea más importante durante un tratamiento de ortodoncia. En caso contrario pueden aparecer complicaciones que complican el tratamiento e, incluso, su suspensión.

Recuerda que el objetivo es combatir la placa bacteriana que, en el caso de los aparatos de ortodoncia, se hace más complicado. Por eso, el cepillado con brackets debe realizarse de manera regular y minuciosa.

Te exponemos seguidamente las pautas que recomendamos.

A. El cepillado

  1. Antes del cepillado
    1. Enjuagado.  Previo al cepillado hay que enjuagarse la boca con agua de forma enérgica y abundante para la eliminación del máximo de restos de alimentos posibles.
    2. Retirada de elementos. Antes del cepillado es muy conveniente retirar todas las partes móviles del aparato de ortodoncia como por ejemplo elásticos.
  2. Durante el cepillado. 
    1. Mantener el cepillo en un ángulo aproximado de 45º, de forma que sientas sus cerdas por debajo de los alambres y, de esta manera, esquivarás los brackets.
    2. Cepillar todas las zonas del diente: por delante y por detrás del bracket desde la zona superior del alambre hasta la inferior.
    3. Realizar movimientos suaves, circulares y vibratorios, asegurándote de limpiar, además del propio diente, los alambres y ganchos.
    4. Aunque no haya brackets en la zona posterior de los dientes, hay que cepillarla igualmente.
    5. Prestar especial atención a la zona del diente que está en contacto con la encía, ya que es donde más placa bacteriana se acumula.
  3. Tras el cepillado.  Una vez cepillados los dientes, es recomendable proceder a una limpieza de los espacios interdentales para eliminar los restos más difíciles que no hemos quitado con el cepillado normal. Tenemos dos opciones:
    1. Eliminación de restos persistentes:
      1. El hilo o la seda dental. Realmente, con los brackets, es más complicado pero no por ello menos necesario. 
        1. Sacamos unos 45 cms., envolvemos una parte alrededor de los dedos, sujetando el resto con los dedos índice y pulgar. Pasamos el hilo dental por debajo del arco del alambre principal de los brackets y lo deslizamos, suavemente, en movimientos de arriba hacia abajo al lado de cada diente. El hilo debe entrar un par de milímetros en la encía sin provocar heridas. Repetimos la operación para cada pieza.
      2. El cepillo interproximal. La misma función que el hilo dental. Son cepillos especiales. Debe usarse, mínimo, una vez al día. Son los más fáciles de usar y muy recomendables.
      3. El irrigador bucal. Para las zonas de difícil acceso o para completar el cepillado, este aparato proyecta a presión una solución líquida (puede ser sólo agua o mezcla de esta con enjuague bucal). Debe aplicarse en la zona de la encía y el cuello del diente. Es aconsejable para la limpieza de los elementos de ortodoncia, tales como bandas, retenedores, microtornillos, etc.
      4. Uso de colutorios. Para completar un buen cepillado, es preciso también utilizar un enjuague bucal ya que potencia el efecto del dentífrico. Su uso retrae la placa, hidrata las encías, refuerza el esmalte y mejora el aliento.
        1. El uso excesivo también puede ser perjudicial, por lo que desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te recomendamos que los uses máximo 3 veces al día. De todas formas, puedes enjuagarte la boca sólo con agua cada vez que lo desees.

Quizás te interese leer: ¿Hilo dental o cepillo interdental?

B. Los elementos

  1. El cepillo. Un buen cepillo facilita la limpieza, aunque lo realmente importante es seguir el proceso y la técnica.
    1. Debes tener un cepillo de para el cepillado normal, que tenga cerdas de tamaño medio y suaves. El cabezal puede ser normal. El perfil debe ser en V para poder penetrar en el arco. 
    2. El cepillo interproximal, con cabezal pequeño para acceder a zonas difíciles, los molares y cuando existen malposiciones como, por ejemplo, el apiñamiento.
    3. Cepillo eléctrico. Su uso está recomendado para cepillarse los dientes con brackets. Son muy efectivos ante la placa bacteriana, ayudando a reducir las inflamaciones gingivales.
  2. La pasta dental. Como ya sabes, existe una gran variedad de pasta dentífrica en el mercado. Llevar brackets no significa el uso de una pasta en concreto, ya que cada individuo va a necesitar un tipo de pasta u otra según la patología de su boca. No obstante, a nivel general, recomendamos:
    1. Pasta con principios activos que impidan la proliferación de placa.
    2. Que contenga flúor ya que los aparatos de ortodoncia pueden provocar una mayor sensibilidad en los dientes; es decir, el flúor aporta minerales y previene las caries.
    3. Te asesoraremos sobre pastas especiales para tratamientos de ortodoncia que incluyen en su fórmula elementos analgésicos cuando existen heridas por roce de los brackets.
  3. El hilo dental. Existe un hilo especial para pacientes con brackets:“Super floss”. Tiene unos extremos de plástico duro para enhebrar el hilo entre los dientes, es realmente práctico.
    1. En caso de que no puedas introducir el hilo, existe también el enhebrador para el hilo dental, que facilita la tarea. 
  4. El enjuague bucal. Decimos lo mismo que para el dentífrico. Cada paciente requiere un tipo de enjuague en razón a sus problemas bucales.
    1. Se recomienda igualmente aquellos que contengan flúor para el fortalecimiento del esmalte y contra las caries.
    2. El uso de enjuagues con clorhexidina debe ser muy limitado y aplicarse bajo prescripción profesional.

Si tras el cepillado quieres saber si aún tienes placa bacteriana en tu boca, existe un producto conocido como revelador de placa. Consiste en una pastilla que se chupa y, al disolverse, aparecen en la boca zonas coloreadas indicando la existencia de placa bacteriana. Debemos cepillar esas zonas para su total eliminación, pero sin pasta dentífrica.

Quizás te interese leer: La importancia del enjuague bucal

Consecuencias de no cepillarse los dientes con brackets adecuadamente

  • En primer lugar, como ya hemos dicho, ralentiza la duración del tratamiento, llegando, incluso, a suspenderse.
  • El biofilm se adhiere a todas las superficies, descomponiendo el esmalte y debilitando el diente a través de las caries.
  • La acumulación de restos de comida en los aparatos ayuda a la proliferación de gérmenes que pueden producir enfermedades periodontales.
  • Asimismo, las encías también pueden verse afectadas y producirse una gingivitis, con lo que la salud del hueso corre peligro y, con ello, los dientes.
  • La halitosis es otra de las consecuencias de una higiene bucal insuficiente.

El resumen:  cuidado diario y consejos

En todas nuestras entradas expresamos que el mejor aliado para la boca es una correcta higiene bucal, donde la regularidad en la limpieza es fundamental para la salud dental. A continuación resumimos algunas ideas en forma de consejos:

  • Cepillarse los dientes siempre después de cada comida.
  • La higiene bucodental nocturna es la más importante de todas. No se produce la suficiente salivación para evitar la proliferación de bacterias.
  • Es más importante el tiempo que dedicamos al cepillado que a una gran cantidad de pasta. En este sentido, 3 ó 4 minutos sería satisfactorio; a menos que lleves brackets y el tiempo a dedicar se situaría entre 5 y 10 minutos.
  • Sigue las pautas de higiene reseñadas.
  • Si llevas brackets transparentes deberás incrementar, aún más, los cuidados. Es precisamente su transparencia la que debes cuidar y que no adopten el color amarillento por falta de higiene.
  • Si sales de viaje, no olvides tu kit de higiene bucal.
  • Cumple con las visitas programadas con la clínica durante el tratamiento para:
    • Comprobar su correcto progreso.
    • Realizar los ajustes necesarios.
    • Comunicarnos molestias o dificultades que causan los brackets.
    • Resolver dudas sobre la higiene bucal.
    • Realizar una limpieza profesional.

Quizás te interese leer: Manchas en los dientes: Tipos y tratamientos

Mantener una boca sana y unos brackets en óptimo estado durante el tratamiento va a depender del cuidado y el tiempo que empleemos en ello.

Si tienes dudas sobre este tema o cualquier otro relacionado con tu boca, en Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, estamos dispuestos a asesorarte y ofrecerte nuestra experiencia y tecnología para que puedas disfrutar de una boca bella y sana.

Ofrécele lo mejor a tu boca: “ tiempo “

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Manchas en los dientes: Tipos y tratamientos.

La aparición de manchas en los dientes es una afección bucodental muy común. Como veremos en  esta entrada, la gran mayoría es de fácil eliminación, ya que son bastantes conocidas las causas que las provocan; es decir, un buen plan preventivo va a suponer que las evitemos.

La primera de las causas no es más que la edad. Con el paso del tiempo los dientes sufren una lógica decoloración, perdiendo el blanco original y amarilleando.  

Aunque las manchas tienen, generalmente, su origen en el consumo de sustancias nocivas para la salud y de tipo alimenticio, no conviene pasarlas por alto.

No sólo se trata de una cuestión de estética sino que, también, puede esconder una patología mayor. Ya sabes que la acumulación de placa bacteriana y las caries pueden desembocar en enfermedades periodontales, por lo que las manchas en los dientes constituyen un aviso de nuestro cuerpo sobre algo que estamos haciendo mal.

Hay manchas muy sencillas de eliminar y otras que precisan un tratamiento de varias sesiones.

En Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, examinaremos tu dentadura para determinar el origen del problema que causa las manchas en los dientes y, según el estado que presenten, te aconsejaremos sobre el mejor tratamiento.

No todas las manchas en los dientes son iguales

Existe toda una gama de colores de manchas en los dientes. En el siguiente epígrafe desarrollaremos la tipología de las manchas y detallaremos las causas que las provocan.

La diferente coloración va a indicarnos cuál es su origen. Éste puede ser desde usos alimentarios, hábitos nocivos, ingesta de determinados fármacos, deficiencias en la formación del diente o falta de ciertas vitaminas.

En razón a las causas, así será el color que presenten las manchas en los dientes e, incluso, el grado de sensibilidad dental transitoria que pueda sentirse.

Tipología y causas de las manchas.

Vamos a clasificarlas en base a dos factores: su localización en el diente y su coloración:

  • Según su localización, las manchas pueden ser:
    • Externas: Se localizan en la zona más superficial del diente, sobre el esmalte.  Recordamos que el esmalte es la capa exterior y translúcida que recubre el diente. Entre las causas que las producen están alimentos, ciertas bebidas y el hábito de fumar. Su eliminación no constituye mayores problemas.
    • Internas: Pueden localizarse tanto en el esmalte como en la capa que se encuentra debajo y que da color al diente: la dentina.  Estas manchas pueden estar originadas por la propia edad, por falta de ciertas vitaminas, por deficiencias en el crecimiento del diente y por la ingesta de determinados fármacos. Las manchas internas necesitan un tratamiento más complejo.
  • Según su coloración, tenemos
    • Color amarillo: Son las más comunes. Aparecen por deterioro del esmalte y presenta, de forma transitoria, sensibilidad dental ante productos calientes y fríos. Las causas a las que se asocian las manchas amarillas son:
      • Elementos ácidos: alimentarios (vinagre y cítricos), blanqueadores dentales y el reflujo de jugo gástrico.
      • Ciertas bebidas: Vino tinto, café, té…
      • Pigmentación por betacarótenos (hortalizas, frutas y verduras de colores amarillos, anaranjados y rojos)
      • Deficiencia en la higiene bucal: La no correcta eliminación  de placa dental y el cepillado de dientes con exceso de presión. 
      • El tabaco
      • Otras causas:
        • Desgaste del esmalte por bruxismo.
        • Por traumatismos
        • Por deterioro de empastes
        • Más raramente por fármacos (tetraciclinas)
    • Color verde: 
      • Por sangrado de encías, por descomposición de la hemoglobina.
      • En contacto permanente en zonas con acumulación de cobre.
      • Asimismo, por falta de higiene bucal. Concretamente, por la fenacina producida por algunas bacterias.
    • Color marrón:
      • Por la propia edad.
      • Una inadecuada higiene dental que no elimina la placa bacteriana que, con el tiempo, se va oscureciendo. 
      • Con el consumo de tabaco y bebidas como el té, el café, cola y vino tinto.
      • Hipomineralización, que provoca, además de la pérdida del esmalte, gran sensibilidad en los dientes.
      • A cuasa del antibiótico de tetraciclina.
    • Color negro:
      • Por caries en un proceso avanzado.
      • La falta de higiene y, concretamente, por la acción de ciertas bacterias (cromófobas) en la descomposición de los restos de comida.
      • Abuso de la clorhexidina en tratamientos periodontales.
      • Tratamiento prolongado con fármacos que contengan hierro.
    • Color grisáceo:
      • Empastes deteriorados o dientes endodonciados.
      • Por alteraciones a causa de la tetraciclina durante el crecimiento del diente.
      • Por traumatismo con necrosis de la pulpa dental.
    • Color naranja: Frecuentes en edad infantil.
      • Por influencia bacteriana (bacilo mesentérico)
    • Color blanco: Son las menos comunes.
      • La descalcificación del esmalte asociado a una caries.
      • Problemas en la formación del esmalte de los dientes (hipoplasia)
      • La falta de higiene y, concretamente, por presencia continua de placa bacteriana en aparatos de ortodoncia.
      • Por dietas escasas en minerales (calcio o hierro), en vitamina D o proteínas.
      • El exceso de flúor (fluorosis).
      • Por traumatismo en el diente de leche que acabará originando esta mancha blanca en el definitivo.

Tratamientos para las manchas en los dientes

Tras un completo reconocimiento bucodental, en Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, dispondremos del diagnóstico de las manchas en los dientes y aplicaremos el tratamiento más idóneo para su eliminación. 

Examinaremos el origen de las manchas, su localización en el diente y la extensión de las mismas. De ello depende la puesta en marcha de un tratamiento u otro.

Antes de proceder con cualquier proceso habría que tratar las posibles caries existentes:

  • Manchas superficiales (causadas por suciedad o hábitos nocivos):
    • Higiene bucal profesional. Cuando se trata de manchas superficiales, las que afectan al esmalte del diente. En este caso, procederemos con una sesión de menos de una hora donde recuperaremos el color natural de tus dientes con una limpieza total y profunda:
      • Eliminación del sarro
      • Cepillado con crema específica para las manchas.
      • Microabrasión dental: pulido suave del esmalte de los dientes.

Con este procedimiento sencillo y sin dolor como es la higiene dental profesional se puede recuperar la pigmentación del diente, favoreciendo el factor estético. No obstante, es posible que algunas manchas sean más resistentes y necesitemos de un tratamiento más intenso.

  • Blanqueamiento dental. Quizás sea uno de los tratamientos más solicitados.  Existe también varios de tipos de blanqueamientos dentales, que pueden tratarse desde un solo día hasta un mes.
    • Debe realizarse tras una higiene dental profesional.
    • Su objetivo es el aclarado del diente para conseguir luminosidad.
    • Aplicación de geles específicos, generalmente de peróxido de oxígeno o de carbamida que actúan sobre el esmalte.
    • Hay tratamientos que combinan la clínica y el domicilio. Se trata de la aplicación del gel mediante férulas, mientras se está en casa, para que profundice más sobre las manchas. Previamente se realiza un blanqueamiento intenso en la clínica.
  • Manchas internas y blanquecinas. No se solucionan con blanqueamiento.
    • Mediante empastes estéticos. Generalmente el composite, que se aplica en la parte externa del diente, dándole armonía con el resto del diente que no tenga la mancha; por lo que resulta más económico.
    • Carillas dentales. Son láminas delgadas de porcelana o resina que se adhieren a la superficie frontal del diente. 
      • Cuando la pérdida de color es muy pronunciada.
      • Para manchas internas y que abarcan casi todo el diente.
      • Especialmente recomendado para manchas causadas por tetraciclina.
      • Previo a su colocación, es preciso un tratamiento de microabrasión o blanqueamiento.

Quizás también te interese leer: Ponerse carillas dentales en Sevilla: ¿porcelana o resina estética?

Consejos para la prevención de las manchas

Insistimos en que el mejor tratamiento es la prevención y para ello es preciso tener en cuenta:

  • Adecuada higiene bucal:
    • Correcto cepillado tres veces al día tras cada comida.
    • Cepillo de cerdas suaves y dentífrico con flúor.
    • Cambiar de cepillo o cabezal casa tres meses.
    • Uso de seda dental tras el cepillado.
    • Acostumbrarse a utilizar enjuagues bucales sin clorhexidina.
    • Establecer revisiones bucodentales.
  • Hábitos alimenticios:
    • No abusar del café, té, cola o vino tinto
    • No abusar de alimentos ácidos
    • Proponerse una dieta con aportación de vitaminas y de minerales, como el calcio y el fósforo vitaminas.
  • Otros:
    • Los productos blanqueantes deben emplearse bajo supervisión médica. El uso inadecuado de los mismos puede perjudicar seriamente la dentadura.
    • Y, por supuesto, no fumar

Quizás también te interese leer: Cómo cepillarse los dientes correctamente

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, esperamos que esta información te haya sido de interés y provecho.

Si tienes dudas sobre este tema o cualquier otro relacionado con la salud de tu boca estaremos encantados de poder asesorarte, poniendo nuestra experiencia y medios a tu servicio.

El mejor color para tus dientes es el blanco. ¡Elígelo!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Ortodoncia interceptiva en la edad infantil

El objetivo de esta entrada es el de tomar conciencia sobre la importancia de atender los problemas dentales desde edades tempranas. La ortodoncia interceptiva se ocupa de corregir los problemas dentales en edad infantil aún cuando están en fase de crecimiento.

Las visitas al dentista, sobre todo cuando se trata de niños, suelen ser algo tarde. Con ello, se agrava un problema que podría haberse solucionado fácilmente.

Vamos a explicarte qué es y en qué consiste la ortodoncia interceptiva, sus tipos, cuándo debe aplicarse y qué soluciones aporta a la dentición infantil.

Hay quien relaciona ortodoncia exclusivamente con brackets, ya sean los conocidos metálicos o los invisibles de última generación. En ortodoncia infantil existe una gran variedad de aparatos bucales para garantizar un perfecto desarrollo dental. 

A lo largo de esta entrada descubrirás cómo las soluciones de ortodoncia interceptiva suponen grandes beneficios para la salud y funcionalidad de la boca de los niños.

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla pensamos que mientras antes se actúe ante la aparición de una patología, mejores resultados vamos a obtener y, además, evitaremos problemas futuros.  

Fases del tratamiento 

La ortodoncia interceptiva no es un tratamiento propiamente dicho sino un momento del tratamiento.

A estos efectos, te resumimos a continuación las fases:

  • Fase preventiva: Se trata de suprimir en los niños ciertas prácticas que alteran el normal crecimiento de los dientes. Esta fase comprende edades de entre 3 y 6 años.
  • Fase interceptiva: Durante la etapa de crecimiento coexisten, en la boca del niño, tanto dientes de leche como dientes definitivos, lo que puede provocar alteraciones dentales. Precisamente, es en esta etapa de 6 a 11 años cuando la intervención ortodóncica es más efectiva y elimina complicaciones en la edad adulta. 
  • Fase correctiva: A partir de los 12 años. Se entiende que la boca ya dispone de sus dientes definitivos. No obstante, la etapa de crecimiento continúa en la consolidación de los huesos maxilares. 

Qué es y en qué consiste la ortodoncia interceptiva

Ortodoncia interceptiva es el nombre con el que en la jerga profesional se conoce a la ortodoncia infantil, aquella que va a realizar su efecto cuando la dentición es mixta.  

El fin de este tipo de ortodoncia es el de intervenir en el proceso de crecimiento interceptando, tal como su propio nombre indica, las causas que provocan un desarrollo inadecuado bien de las piezas dentales o bien de los huesos relacionados directamente con este crecimiento, como son la mandíbula y el maxilar. De esta manera, patologías como el prognatismo (mandíbula prominente) y el retrognatismo (mandíbula retraída) pueden ser corregidas con la ortodoncia interceptiva y, en caso contrario requerirá, sin dudas, intervención quirúrgica.

En definitiva, la ortodoncia interceptiva persigue corregir descompensaciones al mismo tiempo que se producen y equilibrar de forma adecuada la estructura ósea. Así, limitamos el alcance de estos problemas evitando un proceso de tratamiento más extenso y complicado.

Por último, la ortodoncia está enfocada también a corregir los malos hábitos que se adquieren en la infancia y que deforman la boca.

Cuál es el momento de la visita al dentista

Con independencia de la fase preventiva expuesta anteriormente, se aconseja comenzar el tratamiento interceptivo cuando al niño ya le han salido los incisivos superiores y aparecen los primeros molares. Es decir, cuando empieza a generarse su primera mordida completa. Esto puede suceder entre los 6 y los 8 años.  

Normalmente, el tratamiento interceptivo se establece entre los 6 y los 11 años, edad en la que los huesos están en formación y facilitan la corrección.

De todas formas, los brackets tradicionales no están recomendados en condiciones normales hasta después de haber cumplido los 12 años y, por supuesto, que no exista ningún diente de leche.

¿Por qué la ortodoncia interceptiva?

Hay diferentes causas que acaban generando complicaciones en la boca de los niños. La ortodoncia interceptiva se hace fundamental en estas edades porque los huesos no están aún formados y es más fácil la corrección.

Las causas pueden ser hereditarias o adquiridas. Las causas adquiridas más comunes son:

  • Chuparse el dedo
  • Deglución atípica
  • Mantenimiento prolongado de alimentaciones blandas
  • Morderse las uñas
  • La interposición lingual. La colocación de  la lengua entre los incisivos o los molares, tanto en reposo como durante el habla o la deglución.
  • Respirar por la boca. Se reduce el flujo de saliva y seca la boca, aumentando los riesgos de caries, halitosis y periodontitis que, a su vez, pueden convertirse en patologías más graves.

Las complicaciones que estos y otros hábitos pueden suponer son:

  • Mordidas cruzadas
  • Mordidas abiertas
  • Apiñamiento
  • Retraso en la erupción de los dientes
  • Paladar ojival o estrecho
  • Protusiones dentales
  • Alteraciones en maxilar y mandíbula (prognatismo y retrognatismo)

Prognatismo y retrognatismo

Queremos hacer hincapié en estas dos últimas complicaciones. Sucede cuando existe una desalineación entre el maxilar y la mandíbula que provoca dificultades para el habla y la masticación, dolores faciales e, incluso, apnea del sueño.

  • El prognatismo casi siempre es de carácter hereditario. A pesar de un tratamiento de ortodoncia interceptiva se hace necesaria la intervención quirúrgica. Se llama así cuando existe protusión de la mandíbula; es decir, se encuentra avanzada con respecto al maxilar.
  • El retrognatismo es adquirido (la mayoría de los casos). Está originado por malos hábitos en la infancia. Se llama así cuando la mandíbula se encuentra retraída y, por lo tanto, el maxilar queda adelantado.

En ambos casos, el encaje dental al cerrar la boca está imposibilitado.

Para todos los casos anteriores se hace necesario un tratamiento de carácter ortopédico-funcional. Al mismo tiempo que activa el crecimiento mandibular, elimina todos los malos hábitos que se adquieren en estas edades y son tan perjudiciales para la salud bucal.

Beneficios de la ortodoncia interceptiva

En primer lugar, hay que decir que va a servir para evitar tratamientos más complejos en el futuro porque:

  • Se localizarán las alteraciones existentes en los dientes, con respecto al número de ellos y su tamaño.
  • Revelará si la estructura ósea del maxilar y la mandíbula están creciendo en su posición y forma adecuadas, facilitando su corrección. 
  • Recuperará el tono muscular y la funcionalidad de la boca (masticación, deglución, habla...)
  • La estética dental devolverá la armonía facial.
  • Se generará un mayor compromiso con la higiene y salud bucal en general.

Quizás te interese leer: Preguntas y respuestas sobre odontología infantil

Tipos de maloclusiones y diagnóstico

La ortodoncia interceptiva cuenta con una gran variedad de aparatos dentales. Cada uno de ellos está enfocado a corregir alguna de las diversas maloclusiones existentes.

La clasificación de las maloclusiones atiende a tres parámetros:

  • Correspondencia entre los dientes
  • Relación entre mandíbula y maxilar
  • Localización craneal

A nivel clínico se establecen tres clases:

  • Clase I: Normoclusión,la más generalizada. Es la relación normal entre maxilares y puede englobar las alteraciones dentarias, desde apiñamientos, diastemas (espaciado interdental), posiciones incorrectas, etc. 
  • Clase II: Cuando el maxilar se presenta adelantado respecto a la mandíbula o es la propia mandíbula la que se encuentra retrasada (retrognatismo). Si se ha realizado una labor preventiva de detección, la ortodoncia interceptiva resulta muy efectiva en esta clase de maloclusión; incluso sin necesidad de realizar extracciones.
  • Clase III: Es la de menor casuística y se refiere a la protusión mandibular (prognatismo). Como ya hemos mencionado, la mayoría de casos requiere intervención quirúrgica.
  • Además, los desajustes entre maxilar y mandíbula presentan otras alteraciones dentarias como las mordidas y paladar estrecho, entre otras.

DIAGNÓSTICO

Pues bien, conocidas las clases de maloclusiones será el equipo de la clínica dental quien realice el diagnóstico del paciente para establecer qué tipo de tratamiento de ortodoncia interceptiva se prescribe.

Te resumimos seguidamente en qué consisten las intervenciones más comunes que realizamos en ortodoncia infantil en tu clínica dental en Sevilla, Dr. Calvo. 

  • Activar el crecimiento o frenado de las estructuras óseas del maxilar o de la mandíbula.
  • Crear los espacios necesarios, cuando no los haya, para la correcta irrupción de los dientes.
  • Dar amplitud al arco para los casos de apiñamiento.
  • Ensanchar los maxilares cuando el pórtico dental presenta estrechez

Tipos de ortodoncia interceptiva y tratamientos

Podemos clasificarlos en dos tipos: fijos y removibles.

  • Fijos: Su función es la de conseguir expansión ósea o dentaria, para corregir posiciones inadecuadas, cuidando de los espacios. Estos aparatos se pegan a los dientes.  
    • Disyuntores/expansores palatinos: Se aplican cuando se presenta un paladar estrecho. Esto hace que el maxilar inferior cierre sobre el superior, quedando los dientes superiores en el interior. Corrigen la mordida cruzada.
  • Removibles: Están indicados para la activación o frenado del maxilar o de la mandíbula y para corrección de mordidas.
    • Intraorales: Cuando el objetivo es ubicar estas estructuras en su posición correcta. 
      • Twin Block o bloques gemelos. Sirven para reposicionar  la mandíbula y redirigir las fuerzas oclusales cuando existe mordida protusiva. Es un tratamiento de dos fases: una activa, donde se subsana la protusión y se corrige la sobremordida y otra pasiva, cuyo fin es el de fijación y estabilidad.
    • Extraorales: Cuando se persigue el activado o frenado de su crecimiento.
      • Tratamiento de la clase II:
        • Bionator: Activa el crecimiento mandibular 
        • Anclaje facial: Para el frenado del crecimiento del maxilar, consistente en un arco facial  sujetado al cuello.
        • Herbst: Su función es la de acortar distancia entre mandíbula y maxilar.
      • Tratamiento de la clase III:
        • Mentonera: Aparato que se usa para frenar el crecimiento de la mandíbula.
        • Máscara de tracción: Usado para activar el crecimiento del maxilar. Previamente debe colocarse un disyuntor del paladar con función expansora.
        • Placa o arco de progenie: Su aplicación es para corregir mordida de borde a borde (Clase I) o mordida cruzada anterior (Clase III). Puede ser de tipo activo (para evitar la protusión de los incisivos inferiores) o de tipo pasivo (para evitar su proinclinación). Se usan al final de los tratamientos con función retenedora.

Estos aparatos son para llevarlos durante la noche y mientras se esté en casa.

Consejos para Ortodoncia interceptiva

  • Insistiremos en todas nuestras entradas sobre la importancia de una correcta higiene bucal.
  • Los padres deben conseguir una conducta colaborativa por parte del niño hacia el tratamiento. Debe ser consciente de la importancia, de cara al futuro, del aparato de ortodoncia que lleva. 
  • Asimismo, mientras se lleve el aparato de ortodoncia debe cuidarse lo siguiente:
    • Precaución con los alimentos duros, densos o viscosos.
    • No morderse las uñas
    • No introducir en la boca para morderlos ningún material como puedan ser lápices, bolígrafos, etc
  • Seguir las instrucciones de uso del aparato, cumpliéndose el tiempo indicado para tenerlo puesto. 
  • Acudir puntualmente  a las citas y revisiones del dentista.
  • Tras la ortodoncia interceptiva hay que pasar a la fase correctiva (a partir de los 12 años).

Quizás te interese leer: Brackets autoligables: Ventajas y características

Desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te animamos a que contactes con nosotros si has notado que tus hijos presentan algunos de los problemas expuestos. Ponemos a tu disposición nuestra amplia experiencia y medios tecnológicos para iniciar el mejor tratamiento en ortodoncia interceptiva.

¡El mejor tratamiento es la prevención!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Lengua geográfica. Características y diagnóstico

Hoy presentamos un caso de patología bucal bastante desconocida, aunque presenta una estadística de aproximadamente un diez por ciento de personas afectadas. Se trata de una afección de la lengua conocida como lengua geográfica o, más científicamente, glositis migratoria benigna

Esta enfermedad lingual consiste, además de los detalles que se explican más adelante, en una pequeña inflamación de la lengua, que va mudando de emplazamiento (por eso es llamada migratoria).

Te contamos cómo se produce, cuáles son sus síntomas y qué podemos hacer para tratarla.

Cómo se detecta una lengua geográfica

Las características visibles de la lengua geográfica son bastante fáciles de detectar. El nombre viene dado por la apariencia que ofrece una serie de manchas irregulares y abultadas de color semirrojizo y blanco en el dorso de la lengua que, además, están bordeadas por unas líneas blancas, a modo de finas grietas, que se asemejan a un mapa.

Esta afección lingual es más llamativa que otra cosa; es decir, se trata de una patología mayormente inocua que no representa riesgo para la salud. 

Como dijimos al principio, estas manchas se mueven por la superficie de la lengua de forma aleatoria; o sea, no son fijas.

Desde esta entrada queremos tranquilizarte si sufres esta alteración bucal porque desaparece con tratamiento y el tiempo. No deja secuelas.

Comportamiento de esta patología

  • Durante el tiempo que se padece, la lengua geográfica presenta variaciones en su estado; pudiendo existir períodos de mejoría e incluso desaparecer para aflorar más tarde. Las variaciones de estado afectan:
    • A la coloración. Las manchas adquieren desde un color rosáceo a un color rojizo. El borde siempre es blanquecino, lo que lleva a la confusión de una posible micosis.
    • Al tamaño. Aunque siempre son de forma irregular, su tamaño también puede variar.
    • A la localización. Precisamente, como ya hemos indicado, el nombre de glositis migratoria se debe al cambio de aparición en la superficie lingual. 
  • A pesar de su apariencia no produce dolor. A lo máximo, pueden sufrirse algunas molestias como escozor y también la aparición eventual de llagas producidas en los agrietamientos.
  • Tampoco es contagiosa y no deriva en ninguna otra enfermedad de mayor gravedad.
  • También pueden existir períodos de mayor sensibilidad en la lengua y provoque algunas incomodidades ante ciertos alimentos preparados con especias o, incluso, la sal o el azúcar, pero no altera al sentido del gusto.
  • La lengua geográfica no tiene tiempo definido de duración. Pueden ser días e. incluso, años. Asimismo, puede ser crónica. 
  • También, después de un tiempo, puede reaparecer.
  • Hay casos donde los surcos de la lengua geográfica adquieren una mayor profundidad; en este caso, recibe el nombre de ”lengua escrotal”
  • Hay personas que la sufren y no tienen síntomas.

Quién puede padecer lengua geográfica 

Esta enfermedad de carácter inflamatorio que suele comenzar en la infancia, en edad preescolar, se da hasta tres veces más en las mujeres que en los hombres y puede prolongarse, incluso, varios años. La franja de edad comprendida entre los 40 y 60 años es también susceptible de padecer esta patología.

En el siguiente apartado veremos las causas que provocan la aparición de la llamada lengua geográfica.

¿Qué causa la lengua geográfica?

Existen varias teorías acerca del origen de esta enfermedad, pero no están determinadas las causas concretas.

Resumimos, a continuación, las hipótesis formuladas para la causa de la lengua geográfica:

  • Una de las teorías propone su origen en las papilas gustativas que, por un lado, pierden pigmentación, apareciendo las manchas blancas y, por otro lado, son las causantes de las grietas en la lengua debido a su inflamación.
  • También hay quien sitúa su causa con la actividad del liquen plano generando un desorden inflamatorio, que sucede cuando el sistema inmunitario ataca el recubrimiento de las mucosas.
  • Está demostrado, asimismo, que hay quien padece lengua geográfica por cuestiones hereditarias; por lo tanto, el componente genético también hay que considerarlo.
  • Las deficiencias nutricionales como la vitamina B o la falta de zinc.
  • Se ha relacionado también con personas que padecen diabetes.
  • El hecho de que las mujeres padezcan esta enfermedad más que los hombres ha propiciado la teoría de que la causa puede deberse a razones hormonales, señalando como problema la no absorción por el organismo del ácido fólico.
  • Ciertos trastornos inmunitarios también han sido señalados como posibles causantes de la lengua geográfica; vinculándose, de esta manera, con la celiaquía, el asma, la psoriasis y la rinitis, entre otras muchas.
  • Por supuesto, la hipótesis basada en el grado de ansiedad; lo que no justifica de forma clara su aparición en la etapa infantil. Es más lógico pensar que el estrés y un estado de tensión elevados va a provocar que la enfermedad tarde más en curarse, pero no que sea su origen.
  • Por último, causas vinculadas con la alimentación. En este caso sucede lo mismo que con la ansiedad; es decir, tomar ciertos alimentos puede retrasar la curación e, incluso, agravar la enfermedad. Se ha querido ver la causa de la lengua geográfica en el reflujo gastroesofágico por una inadecuada alimentación.

La consulta a la clínica

Como ha quedado explicado, esta patología no representa riesgo alguno para la salud. No obstante, sí puede suponer que exista otra enfermedad encubierta.

Desde Dr.Calvo, te recomendamos que solicites cita si observas que se alarga más allá de la semana y, sobre todo, si además aparece alguno de estos otros síntomas:

  • Dificultades en la masticación o el habla.
  • La lengua demasiado inflamada 
  • Si notas problemas al respirar
  • Recuerda: la lengua geográfica es más favorable a aparecer si eres propenso a las alergias o sufres de dificultades respiratorias.

El diagnóstico de la lengua geográfica

Te contamos cómo procedemos en tu clínica dental en Sevilla, Dr. Calvo para el diagnóstico de lengua geográfica. La mayoría de veces, el examen previo de la lengua no requiere más intervenciones. No obstante, en caso de dudas, para descartar otras patologías procedemos de la siguiente manera:

  • Exploración física y minuciosa de toda la superficie de la lengua, confeccionando una historia clínica.
  • Realizar un diagnóstico diferencial donde quede descartada la micosis; es decir, un proceso infeccioso por hongos.
  • Valoración de alteraciones en el sistema inmunológico por si se tratara de algún caso de alergia.
  • Los aspectos nutricionales deberán ser también analizados por si existiera carencias de vitaminas o padecer casos como celiaquía o, incluso, anemia.

¿Existe tratamiento para la lengua geográfica?

De la misma forma que no existe forma de prevenir la enfermedad, tampoco existe un tratamiento específico para tratarla. Como ya hemos explicado, las manchas y los síntomas desaparecen solos con el paso del tiempo. 

Si en la exploración clínica se hubiera detectado alguna de las patologías como posibles causantes de la lengua migratoria, habría que aplicar tratamientos concretos  para ello; es decir, se trataría, en su caso, una posible alergia, un caso de celiaquía o, por ejemplo, la falta de vitaminas.

Aparte de esto, sí existe una serie de recomendaciones para aliviar los síntomas:

  • Para las molestias derivadas de escozores, ardores o hinchazón:
    • Colutorios o geles con componentes analgésicos y antisépticos.
    • Tratamiento con antiinflamatorios y/o enjuagues bucales con hidrocortisona.
    • En su caso, antihistamínicos
    • Las pomadas con esteroides para aplicación directa está recomendada exclusivamente en casos de que la afección sea muy rigurosa.
  • Para alteraciones nutricionales, complementos vitamínicos.
  • Para los efectos de la sensibilidad lingual:
    • Supresión en la dieta de agentes irritantes: especias, cítricos o comidas demasiado calientes.
    • Control sobre consumo de tabaco y alcohol.

Quizás te interese leer: La importancia del enjuague bucal

Y, por supuesto, una rigurosa higiene bucal que incluya:

  • Cepillado de dientes tres veces al día, tras las comidas y el uso del hilo dental.
  • Te aconsejamos pasta de dientes sin menta para aliviar las molestias de los picores, ya que tiene propiedades anestésicas.
  • También ofrece un excelente resultado el enjuague bucal con ácido hialurónico porque equilibra el nivel hídrico y activa la fabricación de fibrocitos, fundamental para la regeneración de las papilas gustativas y una adecuada cicatrización.
  • Y, por supuesto, especial atención a la limpieza de la lengua, ya que es donde más bacterias pueden concentrarse por las rugosidades que posee. Para ello, te recomendamos que uses un limpiador lingual (o raspador) que será una buenísima herramienta para la profilaxis de tu lengua.

En Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla te ofrecemos toda la información que necesites sobre la salud de tu boca. Ponemos a tu disposición nuestro equipo de profesionales con amplia experiencia y nuestros medios tecnológicos para atender cualquier enfermedad de tu boca.

Si padeces lengua geográfica, ¡tranquilízate! porque no es nada grave. 

¡ Siempre a tu lado !

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Brackets de zafiro: los porqué de su alta estética

En anteriores entradas hemos hablado de  la gran diversidad existente de tratamientos de ortodoncia, entre los que están los brackets de zafiro. También hemos mencionado que la ortodoncia es una de las especialidades odontológicas que más ha evolucionado gracias a los avances tecnológicos.

Por otro lado, el progreso tecnológico aplicado a la salud bucodental no sólo aporta soluciones para la recuperación funcional de nuestra boca sino que, además, posibilita que los resultados sean altamente estéticos.

Por ello, desde Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, queremos presentarte los brackets de zafiro como la opción de ortodoncia fija más estética en la actualidad. Estos brackets están fabricados con un material sintético (cristal de zafiro) con la misma disposición que el zafiro natural; aunque bastante más asequible.

Te contamos en qué consiste, cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y qué los diferencia del resto de ortodoncias catalogadas como estéticas

Características de la ortodoncia estética

El concepto de estética en ortodoncia se basa, fundamentalmente, en la discreción; es decir, llevar un aparato protésico que pase lo más inadvertido posible o que, al menos, presente características visibles que sean agradables a la vista; además, de que mantengan sus cualidades en el tiempo sin alteraciones.

Por ello, para establecer qué brackets son los que cumplen todas las características para ser considerados estéticos, habría que tener en cuenta:

  • Que su grado de discreción sea alto; es decir, detectables solamente en distancias cortas. 
  • Que sus cualidades permanezcan inalterables con el uso y el paso del tiempo.

Estas dos cualidades solamente se dan en los brackets de zafiro. Fuera de la ortodoncia tradicional, podríamos encuadrar también los brackets linguales (ortodoncia oculta) como elementos estéticos de alta categoría.

Por lo tanto, los brackets de Zirconio o de cerámica (porcelana) si bien son más estéticos que los fabricados en metal, pueden perder algunas de sus cualidades con el paso del tiempo.

Quizás te interese leer: Brackets linguales: la ortodoncia oculta.

¿Qué diferencia a los brackets de zafiro del resto?

  • Está confeccionado con un cristal de zafiro translúcido que es la base de su estética y completamente inocuo para la salud de los dientes. Esta transparencia hace que se se vea el diente a través de él; dando la impresión de no llevar aparato alguno. 
  • Por otro lado, el resto de elementos que conforma el bracket de zafiro son de color blanco; es decir, tanto arcos y ligaduras como las propias gomas se mimetizan con el blanco de la dentadura, por lo que se convierten en imperceptibles a media distancia.
  • A diferencia de los brackets cerámicos o de porcelana y de los brackets de zirconio, los brackets de zafiro presentan, gracias a su composición cristalina, una reacción diferente ante la luz, por lo que el color  del diente no quedará oscurecido.
  • Precisamente, por su composición, no pierde ninguna de sus cualidades durante la duración del tratamiento. El resto de brackets, de los llamados estéticos, acaba ensuciándose con bebidas como el café y amarillean ostensiblemente con el tabaco. Los brackets de zafiro no se manchan.
  • Además, la uniformidad de su armazón hace que no se acumule placa bacteriana, requiriendo, por lo tanto, un menor grado de atención en la higiene que el resto.
  • Por último, como ya hemos mencionado, el cristal de zafiro es totalmente inocuo a la dentadura, por lo que no existirá reacción alérgica alguna.

Brackets de zafiro: Aplicaciones y ventajas

Las aplicaciones de los brackets de zafiro son las mismas que  la del resto de brackets existentes; es decir, correcciones por todo tipo de malposiciones dentales:

  • Alineamientos inadecuados
  • Mordidas abiertas o cruzadas
  • Sobremordidas
  • Apiñamientos
  • Separación entre los dientes (Diastemas)
  • Etc. 

No representan ninguna ventaja en cuanto a la función, rapidez, precisión o efectividad con respecto a los demás tipos de brackets tradicionales (cerámica o zirconio).

Pero sí presentan las siguientes características que le otorgan ventajas significativas:

  • En primer lugar, su alto grado estético por
    • Transparencia
    • No se tiñen en todo el tratamiento
  • Capacidad de adhesión
    • Mayor adherencia que la cerámica y el plástico. 
    • Menor posibilidad de sufrir desplazamientos
  • Máxima durabilidad:
    • El material sintético de cristal de zafiro es de una elevada dureza.
    • Menor riesgo de que sufran roturas.

Por otro lado, las ventajas con respecto a la ortodoncia oculta o invisible, como por ejemplo los brackets linguales, son:

  • Menor tiempo de tratamiento. Tanto la ortodoncia lingual como la invisible con férulas transparentes son más eficaces para determinados problemas dentarios, pero también bastante más lentas. 
  • Más económicos.

En definitiva, los brackets de zafiro suponen la alternativa más estética en relación a los zirconio o de cerámica y más económica frente a las soluciones de la ortodoncia invisible.

Brackets de zafiro: Cuidados esenciales

Como siempre repetimos en todas nuestras entradas, tanto la higiene bucal como la de los aparatos de ortodoncia es fundamental para la salud de la boca.

Pues bien, además de una correcta higiene, hay que tener presente otros cuidados relativos a la alimentación.

  • Con respecto a la higiene:
    • No hacen falta cuidados extraordinarios para cuidar los brackets de zafiro; basta con cepillarse los dientes tras las comidas.
    • Prestar especial atención a los posibles restos que puedan quedar atrapados tanto entre los propios dientes como entre éstos y los brackets. Evitaremos de esta manera tanto caries como el desarrollo de enfermedades periodontales.
    • Además del cepillado, el uso de hilo dental y colutorios acordes a nuestra boca. 
  • Con respecto a la alimentación:
    • Evitar la masticación de productos de gran dureza.
    • Evitar también los alimentos pegajosos que se adhieran a los brackets, ya que pueden producir que se despeguen. 
  • Con respecto a otros hábitos:
    • No morderse las uñas
    • Por supuesto, NO fumar
  • Con respecto a la Clínica:
    • Seguir tanto las indicaciones de higiene y de cuidado del dentista.
    • Asistir a las revisiones periódicas que se hayan planificado

Quizás te interese leer: La importancia del enjuague bucal

¿Debo elegir, entonces, los brackets de zafiro?

En nuestra clínica en Sevilla, Dr. Calvo te garantizamos que elijas el  tratamiento de ortodoncia que elijas, obtendrás los resultados para los que fueron prescritos.

No siempre vamos a poder elegir libremente. Existen aspectos tanto clínicos como económicos que van a condicionar nuestra decisión final. 

Nosotros vamos a recomendarte el que clínicamente más resultados te ofrezca.

Por otro lado, ya sabes que la ortodoncia oculta, como es el tratamiento de férulas invisibles, va a ofrecerte un mayor grado estético por pasar totalmente inadvertidos; incluso puedes retirarlos para comer, pero ya sabes también que su precio es más elevado.

En definitiva, los brackets de zafiro representan la opción más equilibrada entre estética total y precio.

Recuerda

  • Hay que tratar cualquier enfermedad periodontal antes de iniciar el proceso de ortodoncia. 
  • Se desaconseja la práctica de todo tipo de deporte de contacto. En todo caso, deberás utilizar las férulas de protección.
  • Y, ¡no todo lo que reluce es oro!. En nuestra clínica te garantizamos que el material de los brackets de zafiro es auténtico y de primera calidad.

Ya sabes, si deseas ampliar información sobre éste o cualquier otro tema, en Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te ofrecemos nuestra recomendación profesional y aclararemos tus dudas. Si piensas en un tratamiento de ortodoncia te asesoraremos a nivel clínico, técnico, estético y económico para que puedas elegir dentro de la gran variedad de productos existentes.

¡ Disfruta de tu risa con la ortodoncia de brackets de zafiro !

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Esquelético dental: Alternativa al edentulismo

En nuestra última entrada hablábamos del edentulismo y de las soluciones protésicas para tratarlo. Pues bien, el esquelético dental constituye una de esas soluciones, reemplazando los dientes perdidos sin realizar implantes. 

Existen muchas opciones de tratamiento para el reemplazo de piezas dentales perdidas.  En Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla te aconsejaremos sobre cuál de ellos es el más adecuado para tu problema. No obstante, serás tú quien decida qué opción prefieres. Para ello, te presentamos en este artículo las ventajas y desventajas de este tipo de prótesis. 

Quizás te interese leer: Caída de dientes: Cómo tratar el edentulismo

¿Qué es el esquelético dental?  

El esquelético dental es una prótesis parcial removible, formada por una base metálica donde van unidos los dientes artificiales (dientes de tablilla) y por una parte acrílica simulando la encía. Al ser removible puede ser colocada y extraída sin dificultad.

La parte metálica dispone de una especie de ganchos que reposan sobre los dientes sanos para retener la prótesis en la boca. 

Podemos decir que el esquelético dental es la mejor dentro de las prótesis parciales removibles. Es bastante resistente aunque no tiene la estética de otras prótesis.

¿Para qué casos está indicada la prótesis esquelético dental?

Este tipo de prótesis dental removible está indicada para personas que presentan un edentulismo grave, aunque no total. Se utiliza cuando no se puede colocar ningún tipo de prótesis fijas y representa la alternativa, a largo plazo, para reponer dientes cuando no se puede optar por los dientes fijos o implantes.

Proceso para fabricar un esquelético dental

La rama de la odontología encargada de recuperar las funciones de la boca es la prostodoncia. De ella depende que podamos masticar, pronunciar correctamente y que exista un resultado estético aceptable.

El proceso requiere la intervención de varios profesionales:

  • En primer lugar, el diagnóstico de la patología que se trate por parte del dentista 
  • Según las circunstancias del paciente, habrá o no que realizar algún tratamiento protésico previo de restauración, como puede ser el tallado de los dientes naturales sanos que servirán para adecuarlos como base donde se ancle la prótesis.
  • Seguidamente tomaremos una serie de medidas necesarias para la fabricación de la prótesis.
    • Se practicarán exámenes de la oclusión.
    • Se procederá, por razones estéticas, al análisis de la prueba de dientes; es decir, se buscará que los dientes a fabricar sean lo más parecido en textura, tamaño y color a los naturales.
  • Con estos resultados, los datos serán enviados al laboratorio protésico para la confección de la prótesis final.
  • Recibida la prótesis, procedemos a su colocación teniendo en cuenta que exista la sujeción adecuada y que encaje perfectamente sin la existencia de rozaduras en las encías.
  • Por último, te daremos cuantas explicaciones sean necesarias para que sepas extraerla y colocarla sin problemas. Asimismo, te daremos las recomendaciones precisas para su mantenimiento e higiene y planificaremos un plan de citas para las revisiones.

En qué consiste esta prótesis

La base metálica de la que dispone esta prótesis está confeccionada por un material completamente biocompatible. Se trata normalmente de una aleación de cromo y cobalto; aunque pueden realizarse en otros metales para evitar todo tipo de alergias.

El esquelético dental encontramos los siguientes elementos:

  • La mencionada estructura metálica, que representa la pieza fundamental de la prótesis ya que el resto de elementos va unido a ella.
  • Las uniones o conectores. Son elementos metálicos que exigen bastante precisión, ya que deben adaptarse a los espacios interdentales y, al mismo tiempo, servir como elemento de unión con el resto de componentes.
  • Los ganchos, también denominados retenedores que serán lo que se adecuan a los dientes sanos y sirven para anclar la prótesis.
  • Los refuerzos o topes oclusales. Estos elementos sirven para impedir que la propia prótesis acabe hundiéndose y dañando las encías.
  • Por último, los soportes para el acrílico simulador de la encía y los dientes fabricados.

Ventajas del esquelético dental  

  • No sólo sustituyen a los dientes perdidos sino que también cubren tejidos de las encías
  • Pueden ser susceptibles de modificaciones posteriores conforme a la evolución del edentulismo.
  • Su estructura no es muy voluminosa.
  • Son bastante resistentes y se ajustan muy bien a la boca.
  • Resultan muy económicas si la comparamos con otros tratamientos.  
  • El hecho de ser removible (quita y pon) supone que puede ser limpiado cuantas veces se precise cómodamente y no requiere de un mantenimiento complicado para su higiene.

Desventajas del esquelético dental 

  • Será necesario un proceso de adaptación al principio. En los primeros días, el roce de la lengua hace que el tacto lo notemos raro. No olvidemos que se trata de metal y de plástico, dos elementos no comunes a nuestro organismo.
  • Con motivo de los ganchos con los que se sujeta a los dientes podemos decir que su resultado estético no es el mejor.
  • La higiene del producto es fundamental para evitar enfermedades periodontales, ya que los restos de comida pueden pasarse por debajo dela prótesis. De ahí la importancia de seguir las recomendaciones para la correcta salud bucal.
  • Por otro lado, una inadecuada colocación de la prótesis puede provocar roces que acaben produciendo alguna llaga.
  • Las revisiones son fundamentales para realizar los ajustes necesarios ya que, con el paso del tiempo, los dientes naturales sanos donde se apoya la prótesis se mueven, lo que provocará que la prótesis ya no se ajuste como debiera.
  • El uso continuado puede producir desgaste en el esmalte a causa de la presión que se produce al masticar. Asimismo, y por este mismo motivo, se recomienda no dormir con ella. De esta manera evitaremos el desgaste y que la encía se oxigene y descanse de un roce continuo.

Comparación del esquelético dental con otras prótesis removibles

Dentro de las prótesis removibles, además del esquelético, están la acrílica y la flexible. La aplicación de cada una de ellas va a depender del grado de edentulismo del paciente; es decir, se recomendará una u otra en función del número de dientes naturales sanos que haya en la boca del paciente. Estas prótesis entran dentro del grupo de las prótesis dentomucosoportadas, cuya retención en la boca depende bien de los ganchos sujetos a los dientes o por reposar sobre la mucosa de las encías. 

En este sentido, tenemos:

  • Esquelético dental: La prótesis esquelético dental  va a precisar de un buen soporte dental; es decir, mientras más dientes donde sujetar los ganchos mejor retención existirá. Serán los dientes naturales sanos los que reciban la mayor parte de la carga masticatoria que transmiten los propios ganchos. Por ello, cuando hay un buen soporte dental la mejor opción es el esquelético. Esta prótesis es más duradera que el resto por la estructura metálica que las otras no llevan y menos voluminoso que la acrílica.
  • Tal como indica su nombre, la prótesis removible acrílica está fabricada en un material rígido de tipo plástico; es decir, el acrílico propiamente. Está indicada en pacientes con un número de dientes más reducido. En estos supuestos el elemento acrílico es más funcional en tanto se requiere una mayor soporte y adaptación en las encías que no pueden ofrecer los ganchos. En conclusión, la retención que ofrece el esquelético la cambiamos por el nivel de sellado que ofrece la acrílica.
  • La prótesis flexible es básicamente igual que la acrílica y está recomendada también para pacientes con muy pocos dientes. La diferencia básica es que el material del que está fabricada es menos rígido y, por lo tanto, más cómoda de llevar. El material acrílico suele ser el Valplast o el Flexite. Otra diferencia es que los ganchos tienen el color rosáceo de la encía por que estéticamente es mejor que la acrílica.

Cuidados de la prótesis

  • En primer lugar, la higiene bucal diaria recomendada de tres veces al día. Que haya pocos dientes no significa que la limpieza no deba seguir realizándose.
  • Proceder también a la limpieza diaria de la prótesis, sin usar pasta de dientes y dejarla en agua mientras no se usa.
  • Es conveniente, de vez en cuando, masajear las encías para estimular un mayor riego sanguíneo.
  • Para dormir, retirar la prótesis y seguir las indicaciones de conservación del fabricante.

Quizás te interese leer: Cómo cepillarse los dientes correctamente

Si padeces edentulismo o tienes alguna consulta que realizar sobre este tipo de prótesis o sobre cualquier otra, contacta con nosotros en Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla. Vamos a asesorarte sobre la mejor opción para solucionar tu problema bucal. Ponemos a tu servicio nuestra experiencia profesional de muchos años y los últimos avances tecnológicos en ortodoncia.

¡ Tu boca sana es nuestro compromiso !

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

1ª cita gratuita

¿Quieres que estudiemos tu caso?¿Una segunda opinión?
Llámanos 954 65 60 70