Lun. a Vier. de 9:30h a 13:30h y de 16h a 20h​
954656070

Periimplantitis: diagnóstico y tratamiento

La periimplantitis o pérdida de los tejidos de sujeción de los implantes puede darse por varias causas que veremos más adelante.

La implantología dental ha revolucionado la odontología moderna, permitiendo recuperar a millones de personas la funcionalidad y estética de su sonrisa. Sin embargo, como cualquier procedimiento médico, los implantes dentales no están exentos de complicaciones.

Una de las más preocupantes es la periimplantitis o enfermedad periodontal de los implantes, una enfermedad inflamatoria que afecta los tejidos que rodean un implante, como hemos dicho, pudiendo provocar la pérdida de estos así como dolor en ellos.

¿Periimplantitis: qué es?

La periimplantitis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta los tejidos blandos y duros alrededor de los implantes dentales. Se caracteriza por la inflamación de la encía y la pérdida progresiva del hueso que sostiene el implante. Si no se trata a tiempo, puede llevar al fracaso del implante y a la necesidad de retirarlo.

Fases

La  periimplantitis presenta dos fases diferenciadas:

  • Mucositis periimplantaria: se trata de la primera fase de la enfermedad. En ella, los tejidos blandos y las mucosas que rodean al implante  se inflaman; aunque el hueso no se ve afectado. La mucositis es reversible con una buena higiene y el tratamiento periodontal oportuno.
  • Periimplantitis propiamente dicha: en este caso, la inflamación alcanza al hueso de soporte del implante, provocando la pérdida de esta estructura ósea y la consecuente pérdida de encía y, por consiguiente, el riesgo de que la fijación del implante al hueso se vea afectada. La periimplantitis conlleva una pérdida ósea y de encía irreversible, sin tratamiento quirúrgico.

Quizás también te interese leer: El flemón: causas, síntomas y tratamiento

Causas y factores de riesgo

La periimplantitis puede tener múltiples causas, pero en la mayoría de los casos está relacionada con una mala higiene que conlleva a  la acumulación de placa bacteriana alrededor del implante. Esta acumulación genera una respuesta inflamatoria que, con el tiempo, destruye el hueso de soporte. 

Entre los principales factores de riesgo se incluyen:

  • Higiene oral deficiente: La falta de una adecuada limpieza facilita la acumulación de bacterias.
  • Enfermedades periodontales previas: Pacientes con antecedentes de periodontitis tienen un mayor riesgo de desarrollar periimplantitis.
  • Tabaquismo: El consumo de tabaco reduce el flujo sanguíneo y la capacidad de cicatrización, aumentando el riesgo de infección.
  • Diabetes no controlada: Niveles elevados de glucosa pueden afectar la respuesta inmunitaria y la salud periodontal.
  • Colocación inadecuada del implante: Implantes mal posicionados pueden generar dificultades de higiene y sobrecarga oclusal, es decir al masticar.
  • Prótesis mal adaptadas: Restauraciones protésicas defectuosas pueden dificultar la limpieza y aumentar la acumulación de bacterias.
  • Sobrecarga protésica: En aquellos pacientes que no se repongan todas las piezas en su totalidad, las restantes reciben por tanto más carga masticatoria, y esto afecta al daño del hueso alrededor de implantes ( y dientes), produciendo así una pérdida más rápida del hueso alrededor de ellos, produciendo el fallo de la integración de los implantes. También puede llegarse a esto con técnicas en las que se colocan menos implantes de los necesarios , resultando también en sobrecarga

Síntomas de la periimplantitis

La periimplantitis puede desarrollarse de manera silenciosa en sus etapas iniciales, pero algunos síntomas pueden alertar sobre su presencia:

  • Encías enrojecidas, inflamadas y sangrantes alrededor del implante.
  • Supuración o presencia de pus.
  • Dolor o sensibilidad en el área del implante.
  • Movilidad del implante en casos avanzados.
  • Pérdida ósea visible en radiografías.
  • Dolor al cepillado del cuello de la corona del implante.

Ante la presencia de estos síntomas, es fundamental acudir a la clínica dental lo antes posible para evitar el avance de la enfermedad.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la periimplantitis se basa en la evaluación clínica y radiográfica del implante. En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, revisamos el estado de los tejidos blandos, la presencia de inflamación y la profundidad de sondaje alrededor del implante. Además, las radiografías ayudan  a determinar la cantidad de hueso perdido.

El tratamiento de la periimplantitis varía según la severidad del caso, pero puede incluir:

  • Control de placa bacteriana: Instrucciones al paciente en técnicas de higiene adecuadas.
  • Limpieza profesional: Descontaminación mecánica y química de la superficie del implante.
  • Antibióticos y antisépticos: Uso de colutorios con clorhexidina y en algunos casos antibióticos sistémicos.
  • Cirugía regenerativa: En casos avanzados, se pueden emplear injertos óseos y membranas para intentar regenerar el hueso perdido.
  • Extracción del implante: Si la periimplantitis ha destruido gran parte del soporte óseo y el implante es inviable, la única opción es su sustitución.

Prevención: La mejor estrategia

Prevenir la periimplantitis es clave para garantizar el éxito a largo plazo de los implantes dentales. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Asegurar una correcta planificación y colocación de los implantes por parte de un especialista.
  • Mantener una higiene bucal rigurosa con irrigador bucal, cepillos interproximales o seda dental especial para implantes.
  • Realizar visitas periódicas al odontólogo para control de los implantes con radiografías y limpiezas profesionales.
  • Evitar el tabaquismo y llevar un estilo de vida saludable.
  • Controlar enfermedades sistémicas como la diabetes.

Quizás también te interese leer: Implantes de carga inmediata: beneficios

Resumen

La periimplantitis es una afección seria que puede comprometer la salud y estabilidad de los implantes dentales. Sin embargo, con una buena prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, es posible mantener los implantes en óptimas condiciones a lo largo del tiempo. La clave está en la educación del paciente y el seguimiento profesional continuo, asegurando así una sonrisa sana y funcional por muchos años.

Si tienes alguna duda sobre éste u otro tema, contacta con nosotros. En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te ofrecemos un equipo de profesionales con amplísima experiencia y una tecnología de vanguardia. Te atenderemos como mereces y te facilitaremos información detallada de todo el proceso. 

¡No sufras innecesariamente, te ayudamos!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Muelas del juicio: mitos y pericoronaritis

Las muelas del juicio han sido una fuente de mitos, temores y visitas inesperadas al dentista durante siglos. Aunque en la actualidad parecen ser más un problema que una ventaja, estas piezas dentales tienen una historia evolutiva fascinante. 

Las muelas del juicio, también conocidas como terceros molares o cordales, pueden rebelarse. Básicamente, hoy en día, la función de las muelas de juicio no es más que la de otro molar; sin embargo, pueden suponer la aparición de problemas bucales, por lo que, en algunos casos, es conveniente su extracción. Cabría preguntarse, entonces, ¿para qué sirven las muelas del juicio?

En esta entrada trataremos qué son, qué problemas pueden suponer las muelas del juicio, cuándo extraerlas, el caso de la pericoronaritis y algunos mitos sobre ellas.

¿Qué son las muelas del juicio?

Las muelas del juicio son las últimas piezas dentales en desarrollarse en nuestra boca. Generalmente, aparecen entre los 17 y 25 años de edad, aunque en algunas personas pueden brotar antes o incluso nunca hacerlo. Su función original era ayudar en la masticación de alimentos crudos y fibrosos, como carne sin cocinar o vegetales duros, en una época en la que la dieta humana era mucho más rústica.

Una vez que la especie humana evolucionó y, con ello, la modificación de  la dieta, ya no hacían falta grandes mandíbulas para triturar los alimentos. Las muelas del juicio empiezan a hacerse más pequeñas y a retrasar su aparición.

¿Por qué causan problemas?

Como hemos dicho anteriormente, a diferencia de nuestros antepasados, las personas modernas a menudo no tienen suficiente espacio en la boca para alojar  estas muelas adicionales; dicho de otra manera, nuestras mandíbulas son más pequeñas. Esto puede provocar diversos problemas, entre ellos:

  • Impactación: Las muelas del juicio pueden quedar atrapadas bajo las encías o dentro del hueso maxilar, causando dolor e inflamación.
  • Malposición: Algunas muelas del juicio crecen inclinadas, lo que puede generar presión sobre los dientes vecinos y causar apiñamiento o daños en la mordida.
  • Infecciones y caries: Debido a su posición en la parte posterior de la boca, las muelas del juicio son difíciles de limpiar, lo que aumenta el riesgo de infecciones, caries y enfermedades de las encías.
  • Quistes o tumores: En casos raros, una muela del juicio impactada puede dar lugar a quistes que erosionan el hueso y los tejidos circundantes.

Quizás también te interese leer: Salud bucal: vinculación con enfermedades sistémicas

¿Cuándo Extraerlas?

No todas las muelas del juicio necesitan ser extraídas. Algunos factores que pueden indicar la necesidad de extracción incluyen:

  • Dolor persistente o infecciones frecuentes.
  • Dificultad para abrir la boca o masticar.
  • Inflamación en las encías o acumulación de pus.
  • Desplazamiento de otros dientes o problemas en la alineación dental.
  • Desarrollo de quistes o daño al hueso maxilar.

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, evaluamos si la extracción es necesaria. En muchos casos, si las muelas están sanas, completamente erupcionadas y bien alineadas, pueden mantenerse en su lugar sin causar problemas.

Pericoronaritis (la rebelión de las muelas del juicio)

La pericoronaritis o pericoronitis es una inflamación dolorosa de las encías que rodean una muela en erupción, especialmente los terceros molares, conocidas como muelas del juicio. Esto ocurre cuando la muela no tiene suficiente espacio para salir completamente, quedando parcialmente cubierta por la encía (tejido periodontal), formando una especie de bolsillo que se convierte en un ambiente perfecto para que las bacterias se acumulen, provocando la infección

Síntomas

Los síntomas de los problemas bucales derivados de las muelas del juicio incluyen inflamación y dolor que puede irradiar a otras partes del cuerpo; sobre todo al oído. También dificultad para abrir la boca y, en casos severos, fiebre y malestar general. Además, la zona afectada puede desprender un olor desagradable debido a la infección.

Si no se trata, la pericoronaritis puede evolucionar y afectar áreas cercanas, complicando aún más la situación, con el riesgo de contraer enfermedades periodontales, afecciones de garganta e, incluso, alteraciones digestivas. 

Los signos que manifiestan los problemas bucales de la  pericoronaritis son:

  • Enrojecimiento e inflamación del tejido de la encía.
  • Dolor en la mandíbula con riesgo de irradiación a otros tejidos y órganos.
  • Dificultades en el habla y molestias al masticar.
  • Aparición de pus en la zona afectada de la encía.
  • Mal aliento (halitosis)

De todas formas, los síntomas que se presenten van a depender del estado de la enfermedad que, incluso, pueden culminar con la aparición de un flemón. 

Tratamiento 

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, para el tratamiento de la pericoronaritis procedemos de la siguiente manera:

  • Diagnóstico inicial: se realiza una valoración sobre el estado general de los problemas bucales del paciente y, específicamente, de la muela del juicio. Mediante una radiografía panorámica o CBCT que nos permita evaluar tanto el hueso como el nervio; así como la existencia de caries y en qué grado están afectados los dientes adyacentes. Al mismo tiempo, se valora el estado de higiene bucal y se le transmite la responsabilidad de su cumplimiento. Por ello, se procede a una limpieza profesional de cara a evitar nuevas infecciones.
  • Tratamiento: en esta fase, procedemos al curetaje del tejido inflamado, previa administración de anestesia y previa pauta antibiótica, si es necesario. Se extraen restos de alimentos así como la eliminación de placa bacteriana.  En aquellos casos donde el paciente presenta un flemón, se realiza drenaje del mismo, finalizando con la aplicación de clorhexidina para higienizar el área afectada. 
  • Extracción: si el tratamiento no prospera porque el crecimiento o posición de la muela no favorezca la ejecución completa de una correcta higiene y esto suponga una nueva reproducción de la pericoronaritis, en estos casos, el tratamiento debe finalizar con la extracción dental.

Quizás también te interese leer: El flemón: causas, síntomas y tratamiento

Mitos sobre las muelas del juicio

Como ocurre con muchos aspectos de la salud, las muelas del juicio están rodeadas de mitos. Aclaramos algunos de los más comunes a través de sentencias populares:

  • «Siempre hay que extraerlas.» Falso. Si no causan problemas, pueden permanecer en la boca sin inconvenientes.
  • «Su extracción duele demasiado.» La cirugía se realiza bajo anestesia, y el dolor postoperatorio puede controlarse con analgésicos.
  • «Las muelas del juicio afectan la inteligencia, te vuelven loco.» No hay ninguna evidencia científica que respalde esta afirmación. El nombre de “muelas del juicio” es por ser las últimas piezas en erupcionar, en la edad adulta y no porque el dolor al salir vuelva loca a la gente.  
  • «Si no se extraen a tiempo, se torcerán los dientes.» Aunque pueden ejercer presión sobre otros dientes, su impacto en la alineación dental varía según cada caso. Una pieza dental no puede mover toda la dentadura.
  • “Todo el mundo tiene muelas del juicio.” Falso. Hay casos en los que el tercer molar no se forma o se forma solo una de ellas, las de un lado de la boca… Pueden darse casos en los que no aparezcan las cuatro piezas, por lo que no todo el mundo tiene que pasar por esa fase.

Resumen

Las muelas del juicio son un remanente evolutivo que, aunque ya no cumplen una función crucial en nuestra alimentación, siguen formando parte de nuestra anatomía. Para algunas personas, pasan desapercibidas; para otras, son sinónimo de dolor y visitas al dentista.

Desde Clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te decimos que lo más importante es mantenerse informado y acudir a revisiones dentales periódicas para detectar a tiempo cualquier posible problema. 

En definitiva, nuestras muelas del juicio pueden ser un misterio, un dolor o simplemente un testimonio de nuestra evolución. Lo importante es saber cómo manejarlas para evitar complicaciones innecesarias.

Ya sabes la importancia de acudir al dentista ante la aparición de los primeros síntomas

Si tienes dudas sobre éste u otro tema, contacta con nosotros y te propondremos el tratamiento adecuado para cualquiera de tus problemas bucales.

¡La prevención es tu mejor aliada!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Embarazo: épulis o granuloma piógeno. Tratamientos.

El embarazo es una etapa fascinante en la vida de una mujer, llena de cambios fisiológicos y emocionales. Sin embargo, también puede traer consigo una variedad de condiciones médicas inesperadas, una de las cuales es el granuloma piógeno, también conocido como épulis gravídico cuando ocurre en mujeres embarazadas.

Las alteraciones hormonales que se producen durante el embarazo, especialmente el aumento de estrógenos, pueden ser motivo de afecciones de las encías que pueden ir desde una inflamación gingival leve hasta la aparición de quistes o tumores benignos.

En esta entrada analizamos qué es esta afección, cómo se desarrolla, sus causas, síntomas y opciones de tratamiento, con el objetivo de proporcionar información útil y confiable a las futuras madres.

¿Qué es el épulis del embarazo o granuloma piógeno?

Un granuloma piógeno es un crecimiento benigno de tejido vascular que aparece con mayor frecuencia en las encías, particularmente entre los dientes anteriores, aunque también puede surgir en otras áreas de la piel o las mucosas, y que, en el caso de las mujeres en estado, recibe el nombre de épulis del embarazo o épulis gravídico. Puede aparecer en cualquier momento del embarazo, aunque es más común en el segundo o tercer trimestre.

Este granuloma está compuesto por un exceso de capilares y tejido de granulado inflamatorio, lo que le da su apariencia característica de un nódulo rojo brillante o violáceo. Aunque el nombre “piógeno” sugiere la presencia de pus, esta afección no está relacionada con infecciones purulentas.

Aunque no es doloroso en sí mismo, puede provocar molestias y dolor si se toca o se roza.

¿Por qué ocurre durante el embarazo?

El desarrollo del épulis gravídico está estrechamente relacionado con los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo, particularmente el aumento en los niveles de estrógeno y progesterona

Estas hormonas no solo aumentan el flujo sanguíneo en los tejidos gingivales, sino que también hacen que las encías sean más sensibles a irritantes locales como la placa dental, el sarro o traumatismos.

  • Factores que contribuyen:
    • Higiene oral deficiente: La acumulación de placa bacteriana puede actuar como desencadenante.
    • Traumatismos: El crecimiento de este tejido puede estar estimulado por pequeñas lesiones repetitivas en las encías.
    • Cambios hormonales: Los niveles elevados de hormonas esteroides potencian la respuesta inflamatoria.

Causas de formación del granuloma en la cavidad oral

Son varios los factores que pueden dar lugar a la aparición del granuloma piógeno oral, aunque generalmente sucede cuando existe una afección bucal.

Te exponemos las causas que pueden originar un granuloma piógeno o épulis del embarazo:

  • Caries. Una infección por caries puede alcanzar la raíz del diente, llegando a provocar una hiperplasia inflamatoria en el tejido fibroso.
  • Enfermedades periodontales. Es la causa más registrada que evoluciona a partir de una hipersensibilidad dental a una gingivitis; cuya falta de atención y cuidado acabará con la pérdida del diente y la aparición de granulomas.
  • Golpes. Como decíamos anteriormente, los impactos o actos repetitivos pueden causar la formación de estos granulomas piógenos.
  • Prótesis dentales. La aparición de granulomas responde también cuando hay deficiencias en la colocación o fabricación de las prótesis.
  • Embarazo. Son, precisamente, los altos niveles de hormonas esteroides que se dan durante la gestación, los que potenciarán la formación de granulomas.

Síntomas del épulis del embarazo 

El granuloma piógeno se presenta como una masa redondeada, a menudo pediculada (unida a la encía mediante un tallo delgado), que puede variar en tamaño desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros. 

Seguidamente, describimos los principales síntomas:

  • Apariencia: Lesión roja brillante o violácea que puede sangrar fácilmente al contacto.
  • Localización: Frecuentemente se encuentra en la región gingival, pero también puede aparecer en labios, lengua o en otros tejidos blandos de la boca.
  • Sensibilidad: Aunque generalmente no es doloroso, puede causar molestias al masticar o cepillarse los dientes y reaccionar al calor o al frío.
  • Crecimiento rápido: Puede aumentar de tamaño rápidamente, lo que a menudo alarma a las pacientes.
  • Halitosis. Además del mal olor, la paciente puede sufrir también la sensación de un sabor amargo.

Quizás también te interese leer: Salud bucal en el embarazo

Diagnóstico del épulis del embarazo

En nuestra Clínica Dr.Calvo, tu clínica dental en Sevilla, el diagnóstico de épulis gravídico generalmente se realiza a través de un examen clínico, evaluando a la paciente mediante una exploración de su cavidad oral. En algunos casos, puede ser necesario realizar una biopsia para descartar otras lesiones, como hemangiomas, fibromas o incluso tumores malignos. 

Pruebas complementarias:

  • Histopatología: Confirma la presencia de tejido de granulado inflamatorio y capilares dilatados.
  • Radiografía dental: Para evaluar si hay lesiones óseas asociadas o irritantes locales como caries.

Tras la obtención de los resultados procedemos a planificar el tratamiento. En caso de tratarse de cirugía bucal, ésta será mínimamente invasiva y eficaz.  

Tratamiento

El tratamiento del granuloma piógeno durante el embarazo depende de la gravedad de los síntomas y la incomodidad que cause a la paciente. En muchos casos, la lesión puede resolverse espontáneamente después del parto, cuando los niveles hormonales vuelven a la normalidad.

  • Medidas conservadoras:
    • Mejora de la higiene oral mediante una limpieza dental profesional. En algunos casos, la limpieza dental suele bastar para eliminar el épulis del embarazo. 
    • Uso de enjuagues bucales antimicrobianos, como clorhexidina, para reducir la inflamación.
    • Evitar traumatismos locales al cepillarse o usar hilo dental.
  • Intervención quirúrgica:
    • Si la lesión es muy grande, dolorosa o sangra excesivamente, se puede considerar la extirpación quirúrgica.
    • La cirugía puede realizarse de manera segura durante el segundo trimestre del embarazo, que es el período más seguro para intervenciones odontológicas.
  • Tratamientos adicionales:
    • Aplicación de láser para reducir el sangrado y acelerar la cicatrización.
    • En casos recurrentes, puede ser necesario un manejo más agresivo después del parto.

Prevención

Aunque no siempre es posible prevenir el épulis del embarazo , una buena salud oral antes y durante el embarazo puede reducir significativamente el riesgo. A continuación se presentan algunas recomendaciones:

  • Visitas regulares al odontólogo: Realizar chequeos y limpiezas profesionales durante el embarazo.
  • Higiene oral estricta: Cepillarse los dientes dos veces al día y usar hilo dental para minimizar la acumulación de placa.
  • Dieta equilibrada: Consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales que favorezcan la salud gingival.
  • Evitar irritantes locales: Reducir el uso de alimentos duros o crujientes que puedan dañar las encías.
  • Controla el estrés: Éste puede afectar tu salud oral y general. Prueba técnicas de relajación que reduzcan los niveles de ansiedad. 

Quizás también te interese leer: Tratamientos dentales en embarazadas

Desde clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, queremos tranquilizarte si sufres de este granuloma piógeno. Se trata de una afección común pero manejable durante el embarazo. 

Aunque puede ser alarmante debido a su apariencia y sangrado, generalmente es benigno y responde bien a tratamientos conservadores. Te recomendamos seguir los consejos preventivos que hemos señalado para mantener una buena salud oral, así como acudir a revisiones odontológicas regulares.

¡Como siempre, el mejor tratamiento es la prevención!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Antidepresivos y salud bucal: efectos secundarios

Los antidepresivos constituyen, al día de hoy, una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida de millones de personas que luchan con problemas de salud mental. 

Sin embargo, aunque estos medicamentos son efectivos para tratar la depresión, no somos conscientes del impacto que pueden tener en la salud bucal. Desde la sequedad en la boca hasta problemas más graves. El uso prolongado de antidepresivos puede dejar huellas significativas en la boca y los dientes

Suele darse también cierto abandono en el cuidado bucal.

En esta entrada, analizaremos cómo los antidepresivos afectan a la salud bucal y qué indicaciones se pueden seguir para minimizar estos efectos.

¿Qué son los antidepresivos y cómo funcionan?

Los antidepresivos son medicamentos diseñados para ayudar a las personas a manejar los síntomas de la depresión.

Estos medicamentos funcionan modulando los neurotransmisores en el cerebro, principalmente la serotonina, la norepinefrina y la dopamina, responsables de regular el estado de ánimo, el sueño y otros procesos fundamentales. 

Sin embargo, su uso puede desencadenar efectos secundarios en varias partes del cuerpo, incluida la boca.

Impacto de los antidepresivos en la salud bucal

Sequedad en la boca o “xerostomía”

Uno de los efectos secundarios más comunes de los antidepresivos es la sequedad en la boca, también conocida como xerostomía. Los antidepresivos, especialmente los tricíclicos y algunos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, pueden reducir la producción de saliva, que es esencial para mantener el equilibrio en la boca.

La saliva no solo ayuda a la digestión, sino que también protege contra la acumulación de bacterias,  protege de las lesiones orales y la formación de caries.

Consecuencias de la xerostomía: La falta de saliva puede llevar a problemas como caries dentales, infecciones en las encías, halitosis (mal aliento) y hasta dificultades para masticar y tragar alimentos.

Quizás también te interese leer: Todo sobre la sequedad bucal (xerostomía)

Caries dentales y enfermedades periodontales

La saliva tiene un papel protector en la boca al ayudar a eliminar restos de comida y reducir los niveles de ácido que favorecen la aparición de caries. Con la reducción en la producción de saliva provocada por los antidepresivos, se crea un ambiente propicio para la proliferación de bacterias dañinas.

Esto aumenta el riesgo de caries, además de infecciones e inflamación de las encías, lo que puede desencadenar enfermedades periodontales como la gingivitis o periodontitis.

Erosión del esmalte y sensibilidad dental

Algunas personas que toman antidepresivos reportan episodios de bruxismo (rechinar de dientes), especialmente mientras duermen. Este rechinar constante puede desgastar el esmalte dental, llevando a una mayor sensibilidad en los dientes y aumentando el riesgo de fracturas o fisuras dentales.

Trastornos temporomandibulares

Los antidepresivos también pueden provocar trastornos temporomandibulares. Estos trastornos son un grupo amplio de afecciones que no sólo provocan dolor, sino también disfunciones en la articulación mandibular  y en los propios músculos que controlan el movimiento de ésta.

Muchos de estos trastornos temporomandibulares son de corta duración y suelen desaparecer por sí mismos. 

En cambio, existen otros que pueden alargarse en el tiempo e, incluso, desembocar en crónicos.

Podemos establecer tres tipos generales:

  • De las articulaciones
  • De los músculos masticatorios
  • Episodios de dolores de cabeza 

Disestesias orales

La disestesia oral supone un efecto de ardor en la boca, afectando a la lengua, encías y la propia mandíbula. Este ardor suele venir acompañado de un dolor exento de causa aparente.

Cómo reducir los efectos de los antidepresivos en la salud bucal

A pesar de los posibles efectos negativos de los antidepresivos en la salud bucal, existen medidas que los pacientes pueden tomar para minimizar estos problemas sin tener que abandonar su tratamiento antidepresivo.

  • Mantener una adecuada hidratación. Tomar agua frecuentemente durante el día puede ayudar a paliar los efectos de la xerostomía. También se recomienda el uso de enjuagues bucales específicos para la sequedad, que ayudan a mantener húmeda la boca y proporcionar alivio temporal.
  • Consultar a un dentista regularmente. Las visitas regulares al dentista son clave para la detección temprana de problemas como caries o inflamación de las encías. Los odontólogos pueden ofrecer opciones para manejar la sequedad de la boca y proporcionar soluciones como flúor adicional, que protege el esmalte.
  • Evitar el consumo excesivo de azúcar y cafeína. El azúcar y la cafeína pueden fomentar la sequedad en la boca y aumentar el riesgo de caries. Limitar estos elementos en la dieta puede ser de gran ayuda, así como optar por alimentos que estimulen la producción de saliva, como las frutas y vegetales frescos.
  • Uso controlado de chicles sin azúcar. Masticar chicle sin azúcar o caramelos puede ayudar a estimular la producción de saliva. Esta práctica es especialmente útil en personas que experimentan xerostomía como efecto secundario de los antidepresivos, ya que mantiene la boca húmeda y reduce la acumulación de bacterias. No obstante, hay que tener en cuenta que esta práctica, en exceso, puede afectar o sobrecargar la articulación temporomandibular. Hay fórmulas específicas para la xerostomía de venta en farmacias.

Quizás también te interese leer: Salud bucal: vinculación con enfermedades sistémicas

Tratamientos alternativos y consulta profesional

Algunos pacientes pueden beneficiarse al explorar opciones de tratamiento que reduzcan los efectos secundarios en la boca. Existen diferentes tipos de antidepresivos, y en algunos casos, un cambio en la medicación puede disminuir la resequedad o el riesgo de bruxismo.

Sin embargo, es fundamental realizar cualquier cambio de medicación bajo la supervisión de un profesional médico, ya que los antidepresivos son tratamientos complejos y personalizados.

La importancia de un enfoque integral en el cuidado de la salud

Aunque la salud mental es la prioridad cuando se trata de tratar la depresión, es esencial adoptar una perspectiva integral que considere la salud física y bucal.

Los dentistas y psiquiatras pueden colaborar para crear un plan de tratamiento que minimice los efectos negativos en la salud bucal, incluyendo sugerencias sobre el uso de productos de cuidado oral específicos y la frecuencia de las consultas.

Resumen

La relación entre los antidepresivos y la salud bucal es un tema que merece atención, ya que un número creciente de personas depende de estos medicamentos. Aunque los antidepresivos son fundamentales para mejorar el bienestar mental, es importante ser consciente de los efectos secundarios que pueden tener en la boca. 

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, te asesoramos en una prevención adecuada y te apoyamos profesionalmente para reducir el impacto de estos medicamentos.  

¡Mantén tu boca saludable y disfruta de una mejor calidad de vida mental!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

El frenillo lingual: ¿cuándo hay que quitarlo?

El frenillo lingual es una banda de tejido que conecta la parte inferior de la lengua con el suelo de la boca. Aunque en la mayoría de las personas este tejido es lo suficientemente flexible y delgado como para no interferir en las funciones de la lengua. En algunos casos puede ser demasiado corto o grueso, lo que puede provocar limitaciones en los movimientos de la lengua. Esta condición se denomina como «lengua atada» o anquiloglosia 

En este artículo, veremos en profundidad qué es el frenillo lingual, cuándo es necesario intervenir mediante una frenectomía (la cirugía para retirarlo o cortarlo) y las implicaciones que tiene tanto en niños como en adultos.

¿Qué es el frenillo lingual?

El frenillo lingual es una estructura anatómica normal en la boca de todas las personas. Es una fina lámina de tejido conectivo que une la lengua al piso de la cavidad oral. Este tejido es necesario para mantener la lengua en su lugar y controlar su movimiento en algunos aspectos.

Sin embargo, en algunas personas, este frenillo puede ser más corto, más grueso o más rígido de lo normal. Esta condición puede causar una serie de problemas, ya que restringe la movilidad de la lengua. En términos clínicos, cuando esto ocurre se habla de anquiloglosia.

La lengua es crucial para varias funciones importantes, incluyendo la succión, la deglución, la masticación y el habla. En personas con un frenillo lingual anormalmente restrictivo, cualquiera de estas funciones puede verse afectada en mayor o menor grado, dependiendo de la severidad de la anquiloglosia.

Síntomas de un frenillo lingual restrictivo

Los síntomas de un frenillo lingual restrictivo pueden variar significativamente dependiendo de la edad del paciente y la severidad del problema.

En los recién nacidos, los síntomas pueden incluir dificultades para la lactancia materna, como una succión deficiente, un agarre doloroso o la incapacidad para mantener el pezón en la boca de manera efectiva. Las madres pueden notar dolor durante la lactancia o grietas en los pezones debido a la succión inadecuada.

En los niños pequeños y preescolares, los síntomas pueden manifestarse a través de problemas de habla. Ciertas dificultades para pronunciar ciertos sonidos (especialmente los que requieren la elevación de la lengua, como las letras «r», «l», «t», «d», entre otras). Además, estos niños pueden tener dificultades para masticar alimentos sólidos. También dificultades para realizar movimientos simples de la lengua, como lamer un helado o tocarse el paladar con la lengua.

En adolescentes y adultos, las complicaciones derivadas de un frenillo lingual restrictivo pueden incluir dificultades continuas. Mayormente relacionadas con el habla o problemas sociales derivados de una baja autoestima debido a los impedimentos en la pronunciación. También pueden experimentar problemas dentales, ya que la limitación en la movilidad de la lengua puede afectar la higiene bucal, lo que puede llevar a caries o enfermedades de las encías.

Quizás también te interese leer: Odontología infantil: cuidados dentales

Diagnóstico de la anquiloglosia

El diagnóstico de un frenillo lingual restrictivo generalmente se realiza mediante una evaluación clínica. Se examina la lengua y el frenillo para determinar la movilidad y si existe alguna restricción.

El diagnóstico suele basarse en la observación de los síntomas reportados y en una evaluación visual. Los profesionales de salud a menudo utilizan escalas para medir la severidad de la anquiloglosia,. Se valora la longitud y la elasticidad del frenillo y el grado de restricción del movimiento.

Cuándo intervenir: ¿es necesario retirar el frenillo?

No todas las personas con un frenillo lingual corto necesitan intervención quirúrgica. La decisión de retirar el frenillo depende de varios factores, como la edad del paciente, la gravedad de los síntomas y las funciones afectadas.

Casos donde se recomienda la intervención quirúrgica

  • Problemas de lactancia en recién nacidos: Cuando un bebé tiene dificultades importantes para alimentarse al pecho y su agarre o succión son ineficaces debido a la anquiloglosia. Los profesionales pueden recomendar una frenectomía temprana. Esto suele tener beneficios inmediatos, ya que mejora la alimentación y reduce el dolor para la madre.
  • Dificultades en el habla: Si en niños mayores se observan dificultades para pronunciar ciertos sonidos, es posible que el frenillo lingual esté limitando el movimiento de la lengua. Aunque algunas dificultades del habla pueden corregirse mediante terapia del habla, si el frenillo es particularmente restrictivo, la intervención quirúrgica podría ser la solución más efectiva.
  • Problemas dentales: En casos donde la lengua no puede realizar movimientos adecuados para limpiar la boca. Esto puede llevar a caries u otras complicaciones dentales. Los odontólogos pueden sugerir la frenectomía como parte de un plan de tratamiento integral.
  • Problemas de higiene oral y mecánica masticatoria: En algunos adultos, la restricción de la lengua puede causar dificultades para masticar adecuadamente o mantener la higiene oral. Esto puede resultar en mal aliento o enfermedades periodontales.

Quizás también te interese leer: Problemas dentales frecuentes en niños

Casos donde no se recomienda la intervención

En algunos casos, las restricciones del frenillo son leves y no interfieren significativamente en las funciones de la lengua. En estos casos, la intervención quirúrgica no suele ser necesaria. Muchas veces, en los bebés y niños pequeños, los síntomas pueden mejorar con el tiempo a medida que crecen y el frenillo se estira de manera natural.

Procedimientos quirúrgicos para retirar el frenillo lingual

Existen dos procedimientos principales:

  • Frenotomía: Es un procedimiento simple y rápido que implica hacer un pequeño corte en el frenillo para liberar la lengua. A menudo se realiza sin anestesia general en bebés y en el consultorio médico. La recuperación es rápida.
  • Frenectomía: En casos más severos o en pacientes mayores, se puede realizar una frenectomía, que implica la remodelación completa o parcial del frenillo. Este procedimiento se realiza bajo anestesia local o general, dependiendo del caso. La frenectomía puede implicar un mayor tiempo de recuperación que la frenotomía, pero sigue siendo una cirugía relativamente menor.

Complicaciones y recuperación

Las cirugías del frenillo lingual son procedimientos relativamente seguros, pero como cualquier cirugía, conllevan algunos riesgos. Entre las complicaciones más comunes se encuentran el sangrado, infecciones o cicatrización excesiva, lo que puede limitar de nuevo el movimiento de la lengua si no se trata adecuadamente.

La mayoría de las personas se recuperan rápidamente y experimentan mejoras inmediatas en las funciones de la lengua, especialmente en los casos donde el principal problema es la lactancia o el habla..

Resumen

El frenillo lingual restrictivo o anquiloglosia es una condición que puede tener un impacto significativo en varias funciones clave, como la alimentación, el habla y la higiene oral.

No todas las personas con anquiloglosia necesitan tratamiento quirúrgico, pero en aquellos casos en que las restricciones del frenillo afectan de manera notable la calidad de vida, una intervención quirúrgica como la frenotomía o frenectomía puede ser la solución.

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, realizamos la evaluación médica para determinar la necesidad de retirar el frenillo lingual y te guiamos en el proceso para garantizar el mejor resultado posible.

Si tienes alguna duda sobre éste u otro tema, contacta con nosotros. Te ayudaremos en todo.

¡Pon freno a los problemas del frenillo. Cuanto antes, mejor!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Inflamación de encías y rendimiento físico: repercusiones

La inflamación de encías ha tomado relevancia este mes a partir de que el nuevo entrenador del F.C. Barcelona haya solicitado que todos los jugadores de la plantilla se sometan a una prueba de salud dental.

La incidencia de una  buena salud bucodental con respecto al bienestar personal suele pasar inadvertida, a pesar de las repercusiones que puede conllevar una deficiente higiene.

Por otro lado, es conocida la interrelación entre salud y deporte. Tanto uno como otro suponen un estilo de vida saludable y la adquisición de hábitos que afectan a la vida diaria.

La disminución del rendimiento deportivo provocado por problemas bucodentales se deriva, fundamentalmente, de la presencia de dolor, peor calidad de vida, menor bienestar y la existencia de inflamación sistémica.

La enfermedad periodontal grave se relaciona de forma directa con la reducción de la fuerza muscular en flexiones de brazos, abdomen y cadera.

Una situación de infección crónica también se vincula con mayor fatiga muscular y una recuperación más tardía de las lesiones musculares.

Igualmente, se suelen asociar determinados problemas bucales con trastornos que pueden minimizar el rendimiento deportivo. Una alineación incorrecta de los dientes (maloclusión) puede producir un defecto en el equilibrio, la tensión mandibular se puede relacionar con dolores en cuello y espalda, y una mala masticación puede provocar la disminución del poder energético del deportista.

En entradas anteriores hemos visto cómo  una insuficiente salud bucodental afecta no sólo a la boca, sino que potencia el avance de múltiples enfermedades sistémicas.

En esta entrada analizaremos cómo la periodontitis y, por ende, la inflamación de encías, puede afectar diversas dimensiones del rendimiento físico, desde la capacidad aeróbica hasta la respuesta al estrés y la recuperación muscular.

Quizás también te interese leer: Salud bucal: vinculación con enfermedades sistémicas

¿Qué dice la SEPA?

La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) han colaborado en la elaboración de un informe, titulado «Salud Periodontal, deporte y calidad de vida», donde, entre otras cosas, se ponen en evidencia algunas aspectos actuales y relevantes de la salud periodontal de los deportistas

Su presidente manifestó que “la salud debe ser contemplada como un todo, pues está demostrado que una buena salud general influye en una buena salud oral, y viceversa”, así como que “era necesario sentar las bases de la relación entre la salud bucal y la condición física y poder establecer estrategias de rendimiento deportivo basadas en el cuidado oral”

La inflamación de encías, como consecuencia de una mala higiene bucodental, supone un porcentaje elevado en los deportistas de élite.

Lo preocupante es que esta inflamación de encías puede causar una disminución de rendimiento a nivel deportivo, manifestándose en la reducción de fuerza muscular y en la reducción de capacidad cardiorrespiratoria.

Repercusiones de la inflamación de encías:

La inflamación de encías así como el resto de patologías bucodentales transforman las respuestas de nuestro  organismo, por lo que contribuyen a la reducción del rendimiento deportivo; bien sea por molestias, dolor o, como es el caso que tratamos aquí, por inflamación sistémica.

Seguidamente, analizamos cómo la inflamación de encías repercute en el rendimiento deportivo:

Dolor y malestar 

Dos de los efectos más directos de la periodontitis y, por ende, de la inflamación de encías son el dolor y el malestar general.

Este dolor constante puede ser una distracción significativa durante la actividad física. La incomodidad puede reducir la motivación para ejercitarse, y en algunos casos, puede llevar a evitar el ejercicio por completo.

La concentración en el dolor puede disminuir la capacidad para mantener una técnica adecuada durante el ejercicio, aumentando el riesgo de lesiones. Además, el dolor crónico puede afectar negativamente la calidad del sueño, lo cual es crucial para la recuperación y el rendimiento físico óptimo.


Fatiga y debilidad general

Las infecciones crónicas, como la periodontitis, pueden desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica en el cuerpo. En este caso, la inflamación de encías lleva a una sensación general de fatiga y debilidad, lo cual afecta directamente el rendimiento físico.

La energía que el cuerpo necesita para combatir la infección puede reducir la disponibilidad de energía para otras actividades, incluyendo el ejercicio. La inflamación crónica también puede interferir con la eficiencia metabólica, afectando la capacidad del cuerpo para utilizar nutrientes de manera efectiva y generando una sensación de cansancio persistente.

Compromiso del sistema inmunológico

La periodontitis puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndolo más susceptible a otras infecciones y enfermedades. Un sistema inmunológico comprometido no solo afecta la salud general, sino que también puede influir en la capacidad del cuerpo para recuperarse después del ejercicio.

Si a esto le sumamos la inflamación de encías, la recuperación muscular y la adaptación al entrenamiento pueden verse comprometidas, lo que disminuye la efectividad del régimen de ejercicio y puede llevar a un aumento en la frecuencia de lesiones.

Inflamación sistémica

La inflamación de encías, cuando se hace  crónica, no se limita a la boca; puede contribuir a la inflamación en otras partes del cuerpo. Esta inflamación sistémica puede interferir con la recuperación muscular y la eficiencia cardiovascular.

La inflamación prolongada puede afectar negativamente la función de los vasos sanguíneos, reduciendo el flujo de sangre y oxígeno a los músculos durante el ejercicio. Esto puede disminuir la capacidad aeróbica y anaeróbica, afectando la resistencia y la fuerza.

Además, la inflamación sistémica está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, que también pueden limitar el rendimiento físico.


Riesgo cardiovascular y rendimiento físico

Existe una relación bien documentada entre la salud periodontal y las enfermedades cardiovasculares. Cuando la inflamación de encías es crónica puede aumentar el riesgo de problemas cardíacos, lo que puede limitar la capacidad para realizar ejercicio físico de alta intensidad.

Las enfermedades cardiovasculares pueden afectar la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente, lo que es esencial para el rendimiento físico. Los atletas con enfermedades cardiovasculares relacionadas con la periodontitis pueden experimentar una reducción en su capacidad de resistencia y una mayor fatiga durante el ejercicio.

Deficiencia nutricional y su impacto

Normalmente, la inflamación de encías dificulta la masticación y la ingesta de alimentos, llevando a deficiencias nutricionales. Una dieta equilibrada es esencial para el rendimiento físico, proporcionando los nutrientes necesarios para la energía, la recuperación y la reparación muscular.

Las dificultades para comer pueden resultar en una inadecuada ingesta de calorías, proteínas, vitaminas y minerales, lo que puede afectar la energía y el rendimiento físico. Además, la desnutrición puede debilitar aún más el sistema inmunológico, creando un ciclo vicioso de salud deteriorada y rendimiento físico disminuido.

Alteración de la respuesta al estrés

Otra de las repercusiones de la inflamación de encías es que puede alterar la respuesta del cuerpo al estrés, incluido el estrés físico del ejercicio. La capacidad del cuerpo para adaptarse al estrés del entrenamiento es básica para mejorar el rendimiento físico.

La periodontitis puede interferir con esta adaptación, reduciendo los beneficios del ejercicio y aumentando el riesgo de sobreentrenamiento y lesiones. La respuesta alterada al estrés también puede afectar el equilibrio hormonal, lo que puede tener efectos negativos en la recuperación.

Capacidad aeróbica y anaeróbica

Por otro lado, la inflamación de encías y el dolor crónico pueden limitar la capacidad de realizar ejercicios aeróbicos y anaeróbicos de alta intensidad. La capacidad aeróbica, que depende del sistema cardiovascular para suministrar oxígeno a los músculos, puede verse comprometida por la inflamación sistémica y el riesgo cardiovascular aumentado. La capacidad anaeróbica, que depende de la fuerza y la potencia muscular, puede verse afectada por la fatiga y la debilidad general. Estos factores limitarán, sin dudas, el rendimiento en actividades que requieren alta intensidad y resistencia.

Quizás también te interese leer: Dolor de encías: causas y tratamientos

La importancia de la salud periodontal

Como hemos visto, mantener una buena salud periodontal es fundamental no solo para la salud oral, sino también para el bienestar general y el rendimiento físico.

La atención dental regular, la higiene oral adecuada y el tratamiento oportuno de las enfermedades periodontales son esenciales para prevenir las repercusiones negativas de la periodontitis en el rendimiento físico. Los atletas y las personas activas deben ser conscientes de la importancia de la salud oral y tomar medidas proactivas para mantener sus encías saludables. Al hacerlo, pueden mejorar su capacidad para rendir al máximo y mantener una buena calidad de vida.

La realización de un deporte supone un esfuerzo para el organismo, más aún si se trata de un deportista de élite. Por eso, el organismo debe estar en un nivel óptimo para desarrollarlo adecuadamente. Como una parte más de nuestro cuerpo, la boca debe gozar de una buena salud para permitir al organismo soportar un fuerte requerimiento físico.

Si tienes alguna duda sobre éste o cualquier otro tema, contacta con nosotros. En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, sabremos orientarte sobre cualquier problema bucal que tengas.

¡Con la boca sana se rinde mejor!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Pérdida de la papila dental: causas y tratamientos

La papila dental contribuye a la estabilidad y a la salud periodontal de nuestra boca. 

La pérdida de la papila dental, ya sea parcial o completa, debido a enfermedades periodontales, traumatismos o intervenciones dentales inadecuadas, puede tener consecuencias significativas tanto funcionales como estéticas que requieren atención  y tratamiento.

Los avances en odontología han proporcionado herramientas y técnicas que permiten abordar estos problemas de manera efectiva, devolviendo a los pacientes la armonía estética y funcional de su boca.

No obstante, la atención preventiva y los tratamientos adecuados son claves para garantizar que la papila dental siga desempeñando su papel vital en nuestra salud y bienestar oral.

En esta entrada explicaremos las causas subyacentes de la pérdida de la papila dental y examinaremos los tratamientos disponibles para restaurar su integridad.

¿Qué es la papila dental?

Es un tejido que disponen las encías que se  ubica entre los dientes, distinguiéndose de la encía marginal, que es la que rodea al diente. Como hemos dicho, esta área es vital para la salud periodontal y la estética dental. 

  • Papila interdental:
    • Es la porción de tejido que llena el espacio entre los dientes adyacentes.
    • En los dientes anteriores  presenta una forma triangular y una forma plana en los posteriores.
    • La presencia y la salud de la papila interdental son fundamentales para la estética de la sonrisa y para evitar espacios visibles entre los dientes.
  • Encía marginal:
    • Se encuentra en la parte superior de las encías y forma una cresta que sigue la línea de los dientes. 
    • Es importante para mantener la salud periodontal y prevenir la recesión gingival.

Quizás también te interese leer: Retracción de encías: causas y tratamientos

Funciones de la papila  

La función principal de la papila dental es la protección:

  • Evitar la acumulación de restos de alimentos entre los dientes.
  • Ayuda, por lo tanto, a evitar caries y enfermedades periodontales.

Además de esta función guardiana de la salud bucal, la papila dental tiene una función estética:

  • En caso de su pérdida, la consecuencia estética es el efecto conocido como “black hole” o agujero negro. La desaparición de este tejido origina un efecto de espacio oscuro entre los dientes.

Las enfermedades periodontales, entre otras causas que veremos a continuación, dañan estos tejidos blandos y pueden provocar, incluso, la pérdida del hueso.

Pérdida de la papila dental: causas

La papila interdental desempeña un papel importante en la prevención de la migración de los dientes y en el mantenimiento de la estabilidad dental.

Enumeramos seguidamente las causas que pueden provocar la pérdida de la papila:

  • Enfermedades periodontales: Las enfermedades de las encías, como la gingivitis o la periodontitis, pueden afectar el tejido gingival degradándolo, con la consecuente pérdida del mismo. 
  • Traumatismos: Tanto lesiones traumáticas como intervenciones dentales inadecuadas también pueden causar daño al tejido gingival y contribuir a la pérdida de la papila.
  • Malposición dental: La posición incorrecta de los dientes puede afectar, asimismo, a la salud de las encías, bien sea por  las fricciones y presiones indebidas que recibe la papila dental.
  • Factores Genéticos: A veces, simplemente la predisposición genética es suficiente para generar problemas en las encías y su afectación a la papila dental.
  • Higiene dental inadecuada: La falta de higiene que originará  acumulación de placa o cuidados incorrectos bucales, como por ejemplo un cepillado agresivo, también contribuyen a la pérdida de la papila dental.
  • Hábitos nocivos:
    • Rechinar los dientes 
    • El consumo de tabaco 

Quizás también te interese leer: ¿Qué es la periodontitis?

Tratamientos

Un hecho cierto es que la regeneración de encías no es posible; de ahí, la importancia de extremar los cuidados para no perderla.

Esto quiere decir que todas las actuaciones en este sentido serán paliativas. Es por ello que las técnicas van a consistir en cubrir el espacio generado buscando, al mismo tiempo, el mejor resultado estético.

Por otro lado, el tratamiento a seguir irá en función del estado de la papila; es decir, cómo de avanzada está la pérdida del tejido.

Conforme a esto último, podemos hablar de tratamientos preventivos o de tratamientos de restauración.

Tratamientos preventivos

  • Cuidado periodontal: Como decíamos al principio, la prevención sigue siendo la clave. De esta manera, para evitar la pérdida de la papila dental por enfermedades periodontales es necesario un riguroso cuidado bucal con sesiones de revisión en la clínica para mantener la salud de las encías.
  • Corrección ortodóntica: En los casos donde exista malposición dental puede corregirse con tratamientos ortodónticos. Así, se alivia la presión indebida sobre la papila dental y se previene su pérdida.

Tratamientos de restauración

  • Injerto gingival: Mediante cirugía, se procede a realizar injertos gingivales para restaurar la forma y la función de la papila dental. Consiste en tomar tejido de otra parte de la boca (generalmente del paladar) y se coloca en la zona donde no existe papila. 
  • Implantes Dentales: Este tipo de tratamiento se aplica cuando la pérdida de la papila dental lleva pareja la pérdida de una pieza dental.  Mediante esta opción protésica, de carácter estético, se colocan carillas y coronas que disimulan el efecto del black hole producido por la pérdida de la papila dental.
  • Ácido hialurónico:
    • Mediante la infiltración de ácido hialurónico se pretende aumentar la papila dental cubriendo el hueco que se había creado.
    • El ácido hialurónico es un producto inocuo; sin embargo su duración es limitada en tanto es reabsorbido y su efecto desaparece al cabo de un tiempo, pudiendo iniciar nuevamente el tratamiento.

En Clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, ponemos a tu disposición nuestra amplísima experiencia con la tecnología más avanzada para resolver los problemas de salud bucal que te afecten.

Si tienes dudas sobre éste u otro tema, contacta con nosotros. Estaremos encantados de poder atenderte.

¡ Recuerda: El mejor tratamiento es la prevención!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Apiñamiento dental: causas y soluciones

El apiñamiento dental no es simplemente una cuestión de estética como muchos creen. Es un problema de carácter biológico que afecta tanto a la salud oral como a la funcionalidad.

Para abordar este asunto donde parece que los dientes compiten por el espacio, explicaremos las causas fundamentales del apiñamiento dental y las soluciones que puedan devolver la armonía a tu sonrisa.

Definiendo el apiñamiento dental

Efectivamente, el apiñamiento dental es una lucha entre los dientes por conseguir un espacio en las encías.

En esta pelea, los dientes se agrupan y se superponen, comprometiendo la alineación correcta e ideal y generando, al mismo tiempo, limitaciones funcionales, nichos para el incremento bacteriano y  problemas de estética.

El apiñamiento dental se da con más asiduidad en los dientes anteriores de la mandíbula, recibiendo el nombre, es estos casos, de apiñamiento inferior y afecta a personas de todas las edades.

El apiñamiento dental es una patología bastante frecuente donde inciden diversos tratamientos..

Apiñamiento dental: Causas  y tipos

Como veremos seguidamente las causas que pueden provocar el apiñamiento  dental son diversas:

  • 🧬  Factores genéticos 

La herencia genética en la fisonomía desempeña un papel significativo en la disposición y el desarrollo de los dientes. Las personas que tengan antecedentes familiares de apiñamiento dental tienen una predisposición a heredar estos códigos genéticos y, lógicamente, a experimentar este problema.

  • Hábitos y comportamientos bucales negativos  
    • Nuestras acciones cotidianas también pueden tener un impacto significativo en la alineación dental. Hay determinados comportamientos que son bastante nocivos en cuanto ejercen una presión gratuita sobre los dientes. Por ejemplo, algunos de estos hábitos son:
    • Morderse las uñas
    • Sostener sobre los dientes, de forma asidua, bolígrafos u otros objetos duros.
    • Masticar chicle de manera constante.
    • Uso prolongado del chupete o chuparse el dedo durante la época infantil.
  • Impacto de las muelas del juicio:

Las muelas del juicio aparecen, generalmente, cuando nuestra boca ya ha alcanzado su máxima capacidad. Cuando estas muelas intentan encontrar su lugar en la boca pueden empujar a los dientes vecinos, ejerciendo presión sobre ellos y si no existe lugar para ellas en las encías acaban provocando el apiñamiento dental.

  • Pérdida de dientes y cambios en la estructura oral:

La pérdida de un diente sin una restauración adecuada puede desencadenar cambios  en la estructura dental. Los dientes adyacentes tenderán a inclinarse hacia el espacio vacío para ocupar el lugar dejado por el diente perdido, lo que contribuye al desarrollo de apiñamiento dental.

  • 🚧 Falta de mantenimiento

Tras un tratamiento de ortodoncia, los consejos del dentista son fundamentales para un óptimo resultado. Sucede que, cuando estas instrucciones no son llevadas a cabo, las piezas dentales son propensas a volver a su posición original. Constituyendo esto otra causa más de apiñamiento dental.

Efectos negativos de sufrir apiñamiento

Al principio de esta entrada decíamos que el apiñamiento dental afectaba a la salud bucal, más allá de las cuestiones puramente estéticas.

Pues bien, a continuación, enumeramos las consecuencias que esta patología puede suponer:

  • Problemas de mordida 
    • Padecer apiñamiento dental supone que no se da una correcta oclusión; es decir, va a existir una anomalía en relación funcional entre los componentes del sistema masticatorio (dientes, encías, sistema neuromuscular, articulaciones temporomandibulares…) en tanto  los dientes de ambas arcadas no encajan debidamente. 
    • Esto va a suponer problemas en los elementos del sistema masticatorio debido a la  tensión mandibular provocada.
    • Estas maloclusiones conllevarán a desgastes en zonas indebidas, aparición de manchas, además de dolor y problemas de habla y respiración
  • Problemas de higiene
    • El apiñamiento dental dificulta enormemente la tarea de la higiene bucodental. Esta anómala distribución de los dientes   provoca que la eliminación efectiva de los restos de comida sea una labor complicada y engorrosa.
    • No solamente es dificultoso el cepillado sino también el uso de la seda dental.
    • Todo esto supondrá que la placa bacteriana va a seguir latente, con el consecuente riesgo de padecer caries y enfermedades periodontales como la gingivitis o la periodontitis.

Quizás también quieras leer: La mordida abierta: cómo tratarla

Soluciones y tratamientos para el apiñamiento dental

Desarrollamos en este apartado cuáles pueden ser las soluciones  y qué tratamiento seguir en función del tipo de apiñamiento.

  • Tratamiento ortodóntico

La ortodoncia constituye la solución más efectiva. El ortodoncista creará un plan de tratamiento para realinear los dientes y corregir la malposición que provoca el apiñamiento dental. En este tratamiento se propondrá el uso de brackets, alineadores u otros dispositivos ortodónticos. 

  • Expansión palatina

Cuando la falta de espacio se encuentra en el maxilar superior se utilizan aparatos de expansión para aumentar su anchura. Estos dispositivos aplican una presión controlada para ensanchar el arco dental permitiendo, así, que los dientes encuentren su propio camino sin tener que competir por el espacio.

  • Extracción de muelas del juicio

Desde la clínica dental se puede determinar la extracción de las muelas del juicio, liberando espacio y restaurando el equilibrio.

Asimismo, esta extracción puede aconsejarse por el especialista de forma preventiva, si en las revisiones periódicas se detecta la posibilidad de sufrir apiñamiento dental.  

  • Implantes y restauraciones
    • Para abordar el apiñamiento por la pérdida de dientes, los implantes dentales y otras opciones de restauración pueden restaurar el arco dental y prevenir alteraciones no deseadas de los dientes circundantes. Algunas técnicas son:
    • Las reconstrucciones dentales son un tratamiento que no corrige los efectos graves de la mordida, pero sí va a permitir reparaciones en piezas dañadas, bien por desgaste, decoloraciones o por fracturas, así como la corrección de los espacios interdentales.
    • Las carillas dentales, en cuanto a problemas de apiñamiento se refiere, constituyen una buena opción cuando la mandíbula y  el paladar presentan estrechez. Además, mejoran la forma y el color del diente. 
    • El contorneado dental estético es un tratamiento para conseguir una adecuada alineación mediante la modificación de la forma y la longitud de los dientes.

Quizás también quieras leer: Ponerse carillas dentales en Sevilla

A modo de conclusión

Tras lo expuesto en esta entrada, podemos concluir que el apiñamiento dental, más que un inconveniente estético, es un problema que requiere atención seria. La identificación temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para prevenir complicaciones adicionales y restaurar la función oral.

Hemos visto que existen soluciones para atender esta patología. Con tratamientos  como la ortodoncia, la expansión palatina y la gestión de las muelas del juicio, la odontología ofrece respuestas efectivas al desafío del apiñamiento dental. 

En clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, sabemos que una justa comprensión de sus causas, por un lado, y la adopción de enfoques de tratamiento personalizados por otro, son fundamentales para abordar el problema del apiñamiento dental  de manera integral, con el objetivo final de ofrecer  una mejor calidad de vida oral a nuestros pacientes.

Si tienes alguna duda sobre éste u otro tema, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

¡No escondas tu sonrisa!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Blanqueamiento dental: todas las dudas

El blanqueamiento dental es una de las técnicas estéticas para conseguir una sonrisa perfecta.

En otras entradas hemos tratado sobre el diseño de la sonrisa que, a través de diversas técnicas, se logra crear de forma artística una sonrisa definida y acorde a los rasgos del paciente, restaurando la apariencia física y la salud bucal en general, tanto funcional como estéticamente.

Ya sabemos que con el paso de los años, los dientes se oscurecen de forma natural. Hay una serie de alimentos y hábitos nocivos que van a producir una decoloración en ellos.

Por otro lado, las caries, los empastes antiguos y el sarro son factores que también contribuyen a este cambio de color. 

En Clínica Doctor Calvo, tu clínica dental en Sevilla, contamos con una amplísima experiencia en tratamientos no sólo dentales sino también estéticos. Partiendo, precisamente de esta experiencia, queremos mostrar en esta entrada todas las dudas relacionadas con el blanqueamiento dental.


Quizás también te interese leer: ¿Qué es eso del diseño de la sonrisa?

¿Cuál es el mejor tratamiento de blanqueamiento dental?

Seguramente conozcas los productos de blanqueamiento dental anunciados en farmacias y parafarmacias así como los diferentes remedios caseros presentes en internet. Estos remedios o productos sin una valoración profesional pueden ser negativos para la salud bucodental.

👁️‍ Debes tener en cuenta que el blanqueamiento dental es un tratamiento odontológico. Que su objetivo sea la estética no significa que no deba someterse a la supervisión de profesionales. Más adelante, en la sección de dudas, te comentamos el porqué.

Dicho esto, el tratamiento de blanqueamiento que más eficacia y garantía ofrece es el blanqueamiento dental combinado.

Blanqueamiento dental combinado

Recibe este nombre porque combina dos situaciones, una de forma presencial en la clínica y otra domiciliaria.

  • La domiciliaria consiste en la aplicación del gel blanqueador mediante una férula dental que el paciente realiza en su casa. Esta férula, hecha a la medida de la boca del paciente, es proporcionada por la clínica. Esto se ideó para hacer mantenimientos rápidos y cómodos a los pacientes que ya recibieron un blanqueamiento en clínica, y así mantener el blanco de sus dientes durante más tiempo.
  • La otra situación se desarrolla en la clínica dental y consiste en la acción de un  gel blanqueador de mayor concentración que el de la férula, el cual, se potencia con la acción de una lámpara de luz fría.

Asimismo, también debes conocer que el blanqueamiento dental puede no eliminar todas las manchas del esmalte. Los mejores resultados se obtienen en los dientes que, con la edad, amarillean o que pierden ese tono natural, aunque en decoloraciones más intensas, sí se puede conseguir aclarar mucho el diente, dependiendo de la tonalidad y con la valoración del especialista.

Más adelante, encontrarás la explicación de los casos más severos que pueden necesitar otros tratamientos..

Proceso  del blanqueamiento dental combinado

En Clínica Dr. Calvo actuamos conforme a los siguientes pasos y fases:

  • Realizamos un examen completo, valorando la salud bucal y determinando la existencia de cualquier afección.
  • Te propondremos el tratamiento adecuado para eliminar dicha afección.
  • Una vez que tu salud dental sea la idónea, estudiamos el origen de las manchas que existan en el esmalte.
  • Te propondremos el tratamiento de blanqueamiento dental más adecuado.
  • Fase 1ª: Procedimiento en clínica.
    • Practicamos una limpieza bucal y pulido de superficies completo.
    • Pasados 5/7 días, cuando las encías estén estables y no haya ninguna sensibilidad, procederemos a la cita de blanqueamiento con el gel de alta concentración y la lámpara de luz fría. Según la sensibilidad del paciente se realizan de 2 a 4 sesiones en la misma cita para conseguir el mejor resultado posible.
    • Se dotará al paciente de pastas desensibilizantes y cuidados a tener durante los primeros 7 días.
    • Se realiza revisión y evaluación del blanqueamiento pasados 15 días. Tras ello, se decidirá si es apto para iniciar los mantenimientos y con qué temporalidad debe realizarlos para mantener los dientes en el mismo color.
  • Fase 2ª: Proceso para el blanqueamiento ambulatorio o de férulas:
    • Realizamos impresiones dentales para la confección de una férula a medida.
    • En una cita posterior, te proporcionamos la férula así como el gel blanqueador y la jeringa para su aplicación. 
    • En casa, debes mantener la férula en tus dientes no menos de 5 horas diarias
    • En una tercera cita de aproximadamente dos semanas, procedemos a la revisión del blanqueamiento para valorar resultados y estado de las encías.
    • Pasados de 6 a 8 meses de acabarse el gel para la férula, podremos revisar el estado bucal por si podemos seguir con los mantenimientos de blanqueamiento, para mantener la sonrisa siempre en el mismo color.

Algunas dudas y sus respuestas

A lo largo de nuestra trayectoria profesional son muchas las cuestiones sobre el blanqueamiento dental, materializadas en dudas, que nuestros pacientes nos han trasladado.

Seguidamente y de forma resumida las plasmamos aquí:

Quién puede someterse a este tipo de tratamiento. 

  • Cualquier persona que disponga de buena salud dental puede hacerlo;  aunque no está recomendado durante el embarazo ni en menores de 16 años.

🤕 ¿Duele? 

  • El blanqueamiento dental es un tratamiento indoloro. No obstante, durante las primeras 48 horas, es posible la aparición de molestias en pacientes con sensibilidad dental; por lo que debe evitarse alimentos y bebidas frías o calientes.

🦷 ¿Se reduce el esmalte?

  • En los tratamientos realizados con blanqueamiento dental con luz fría en nuestra clínica, garantizamos que el esmalte no sufre ningún daño, salvo cierta sensibilidad post-tratamiento.

🪥 ¿Sustituye a la limpieza profesional? 

  • En tanto el blanqueamiento dental es una técnica estética,  en ningún caso sustituye a una limpieza. 

💺 ¿Cuántas sesiones hacen falta?

  • Tal como hemos desarrollado en el apartado anterior, sería un mínimo de 6 citas. La primera, para el examen bucodental, la siguiente para la limpieza bucal, la tercera para aplicación de gel y luz fría en clínica, la cuarta para la revisión, la quinta para el inicio del tratamiento ambulatorio con entrega de gel y accesorios y una final para la evaluación del tratamiento. 

⌛ ¿Cuánto dura el  blanqueamiento dental? El blanqueamiento dental no es indefinido.

  • El blanqueamiento dental no es indefinido. Con el paso del tiempo el efecto del gel empieza a desaparecer. La realización de revisiones regulares para el control del sarro hará que el efecto se prolongue. No obstante, también va a depender de los hábitos y cuidados del paciente.

👍 ¿Cuándo se pueden apreciar los resultados?

  • Una vez finalizado el tratamiento se observan cambios significativos. Adquiriendo su mejor tono a los 15 días si el paciente sigue todas las instrucciones dadas.

En qué casos no es efectivo el blanqueamiento dental 

Como decíamos al principio, el blanqueamiento dental no elimina todas las manchas. 

Hay unos casos especiales donde hay que proceder con otras alternativas:

  • Dientes con muerte pulpar. Son aquellos dientes, también llamados no vitales, en tanto carecen de irrigación. Dentro de este espectro tendríamos  las piezas endodonciadas y las que han padecido un traumatismo grave. El tratamiento para estos casos sería el blanqueamiento interno.
    • Blanqueamiento dental interno
      • Dentro de la odontología conservadora, se pone en práctica para la corrección de una discoloración puntual grave.
      • En estos casos, el objetivo es exclusivamente de recuperación estética.
      • Para su realización es imprescindible que la pieza se halle endodonciada.
      • La técnica consiste en introducir en el interior del diente tratamiento  el producto blanqueador.
  •  Tinciones por tetraciclinas. 
    • Las manchas de tetraciclinas son muy fáciles de reconocer. Aparecen de forma horizontal, a lo largo de todos los dientes, y son de un color amarillento y marrón o gris. Por otro lado, se incrustan en el esmalte dental y en las capas dentales internas, siendo imposible su blanqueo.
    • En estos casos, el tratamiento indicado es la utilización de carillas dentales, que son finas láminas que se colocan sobre la cara visible del diente. 

Quizás también te interese leer: Ponerse carillas dentales en Sevilla

Algunos consejos

Seguidamente te damos unos consejos para que tu tratamiento de blanqueamiento dental sea más duradero:

  • Sobre la alimentación
    • Prescinde de alimentos y bebidas que contengan colorantes que puedan teñir los dientes.
    • Los alimentos y bebidas más insalubres para los dientes son el vino tinto, el té, el café, las bebidas carbonatadas y alimentos como el tomate, el curry, las espinacas y la fresa (entre otros).
    • En el polo opuesto, alimentos como el arroz y los productos lácteos son beneficiosos para prolongar el efecto del blanqueamiento dental.
  • Sobre el tabaco
    • Fumar es uno de los hábitos que más decoloran los dientes. La nicotina va dejando depósitos en los dientes que hacen que estos se oscurezcan. 
    • Su consumo es altamente pernicioso y reduce significativamente la duración del tratamiento.
  • Sobre la higiene bucodental
    • Es fundamental llevar a cabo una minuciosa y adecuada higiene oral. Para mantener el blanco de los dientes es preciso cepillar los dientes tres veces al día, siendo el cepillado nocturno el más importante.
    • Complementa la limpieza con seda dental, cepillos interproximales y enjuague bucal adecuados. 
    • No se recomiendan los enjuagues que contengan clorhexidina de manera prolongada
  • Sobre las revisiones
    • Ya hemos dicho que el efecto del blanqueamiento dental no es indefinido. Según la evolución de tu caso y conforme al diagnóstico profesional, deberías someterte a una revisión anual de mantenimiento.
    • Asimismo, debes seguir los consejos dados desde la clínica para prolongar la duración del efecto blanqueador.

Si tienes alguna duda sobre este tema o cualquier otro, contacta con nosotros y solicita una cita.

En Clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, ponemos a tu disposición nuestra experiencia en procesos tanto odontológicos como estéticos, así como la tecnología más avanzada para todo tipo de tratamientos. 

¡No te obsesiones con el blanco. El mejor color es el natural!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

Estética de labios: factores y tratamientos

La estética de labios esté considerada como una solución en el plano de la belleza; en cambio, hay que tener en cuenta que existen otros factores importantes que la justifican.

En muchas ocasiones, la fisonomía labial presenta alteraciones que influyen en la autoestima de quien las padece. Por ello, la estética de labios contribuye de manera eficaz a solucionar este aspecto tan importante que afecta a la vida cotidiana.

Como consecuencia de los avances tecnológicos ,hoy día, se pueden realizar tratamientos de estética de labios nada o poco invasivos, por lo que no es preciso recurrir a intervenciones quirúrgicas. 

Estética de labios: factores a tener en cuenta

Ciertamente, los tratamientos de estética de labios van a proporcionar simetría, volumen adecuado y una correcta  posición conforme a la fisionomía del paciente; además de eliminar manifestaciones faciales que afean el rostro.

Mientras tanto, dada su alta sensibilidad, los labios son la primera parte del cuerpo donde se muestran las huellas del envejecimiento.

En este sentido, enumeramos a continuación qué factores o circunstancias son los que determinarán la dirección de un tratamiento y otro:

〰️ Arrugas labiales

😁 Exposición de dientes en la sonrisa

 🤏 Falta de volumen

👄 Grosor

💦 Hidratación

🫢 Líneas de marioneta

✏️ Perfilado

🫦 Simetría de la comisura

👃 Surcos nasogeniano

Etc. 

En Clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, evaluamos la circunstancia a corregir y su incidencia en el rostro, así como te ayudamos a determinar el tratamiento más idóneo a emplear en tu caso y con la estrecha relación que tienen éstos con los dientes a la hora de componer tu sonrisa.

Estética de labios: Tratamientos con rellenos dérmicos

Hoy día, la estética de labios es un producto bastante demandado y la tecnología, por otro lado, ha posibilitado una gran variedad de técnicas para ello.

Entre los tratamientos más comunes, encontramos:

  • Rellenos dérmicos
    • Aumento de labios. Con esta práctica se consigue recuperar tanto el volumen como la curvatura perdida con el paso de los años.
      • El relleno dérmico consiste en la introducción en los labios de una determinada sustancia mediante inyectables
      • Esta sustancia inyectada puede tener un carácter temporal (material absorbible) o duradero (material no absorbible).
      • El ácido hialurónico es uno de los materiales de relleno más utilizado, en tanto tiene un efecto más inmediato, aumenta la hidratación y, también, estimula la producción de colágeno, elemento importante en la generación de fibras.
    • Eliminación de arrugas. Conocidas como código de barras, generalmente del labio superior.
      • Se inyecta ácido hialurónico en las arrugas, una a una (técnica blanching).
    • Perfilado labial. Consiste en remarcar los márgenes de la comisura labial redefiniendo el contorno, de esta manera, se logra una apariencia más proporcionada y simétrica.
      • Se inyecta el relleno con microcánulas en las capas más superficiales de la piel, corrigiendo asimetrías y destacando las comisuras.
    • Subir las comisuras.. Igualmente se procede con relleno de ácido hialurónico. 
      • Hay casos donde para obtener mejores resultados, se precisan infiltraciones de toxina botulínica en el músculo.

Quizás también te interese leer: Ácido hialurónico para labios: un amigo de nuestra boca

Otras técnicas y tratamientos

  • Elevación de labios o Lip lift. Esta técnica consiste en elevar el labio superior, reduciendo la distancia entre éste y la nariz
    • Consiste en una intervención quirúrgica menor y con anestesia local de corta duración.
    • Además de conseguir un aspecto más  juvenil, también ayuda a corregir otros problemas como la sonrisa gingival y la flacidez labial.
  • Micropigmentación. Esta técnica de estética de labios es un método de maquillaje semipermanente. 
    • A través de  pequeñas punciones se implantan pigmentos en los labios; de esta manera, se eliminan imperfecciones y se aporta más color.; es decir, es parecido a la técnica de tatuaje en la piel.
    • Normalmente se juega con los tonos rosáceos, pudiendo obtener un color uniforme o bien un color degradado (gradiente).
    • Deben consultarse previamente las contraindicaciones; sobre todo, en caso de diabetes, alergias o hepatitis. En las mujeres está desaconsejado durante el embarazo
  • Peeling labial. Esta otra técnica de estética de labios consigue mantener los labios suaves e hidratados. 
    • Consiste en mejorar la textura labial mediante una  exhaustiva limpieza de impurezas y eliminación de células muertas. 
    • Se realiza bien mediante láser (más popular) o mediante el peeling químico. Este último recomendado en síntomas de envejecimiento facial prematuro.

Quizás también te interese leer: Sonrisa gingival: causas y tratamientos

La mejor estética de labios: la naturalidad

Aunque la tecnología ha permitido gran variedad de técnicas de estética de labios, es cierto que debe superarse el reto de conseguir un producto final natural y que, por supuesto, esté en consonancia con las particularidades fisonómicas  del rostro del paciente.

Abundan ejemplos de famosos cuyos resultados, tras un tratamiento de estética de labios, no han conseguido mantener la naturalidad y destacan por los excesos  de los detalles.

Por ello, desde la clínica Dr.Calvo, tu clínica dental en Sevilla, apostamos por un planteamiento conservador y en continua sincronía con el paciente para la consecución de unos resultados realistas, todo ello, en base al estudio concienzudo de las estructuras y parámetros faciales del mismo.

Asimismo, si vas a someterte a un tratamiento de estética de labios, te aconsejamos que te pongas en manos de profesionales cualificados para ello. 

Consejos postratamiento de estética de labios

Para obtener el mejor de los resultados tras un tratamiento de estética de labios y una correcta recuperación funcional, es fundamental seguir siempre las recomendaciones de la clínica.

Te resumimos seguidamente las indicaciones que, seguro, debes cumplir:

  • Conservar la humedad en los labios mediante una hidratación adecuada.
  • Tras la aplicación de ácido hialurónico no es aconsejable tocarse o frotarse los labios. 
  • Evitar la exposición continua al sol.
  • Y, por supuesto, cumplir el protocolo de citas periódicas planificadas por la clínica.

Quizás también te interese leer: Labios sanos: problemas y cuidados

Desde la clínica Dr. Calvo, tu clínica dental en Sevilla, queremos acompañarte en tu deseo de mejorar la belleza facial mediante la estética de labios.

Disponemos de tecnología y experiencia necesarias que permiten que las técnicas empleadas sean seguras y, sin lugar a dudas, con resultados satisfactorios. 

Finalmente, Si tienes dudas sobre éste u otro tema, contacta con nosotros. Estamos encantados de poder ayudarte.

¡Dale vida a tus labios!

¿Sufres de problemas dentales?

PIDE TU CITA AQUÍ

1ª cita gratuita

¿Quieres que estudiemos tu caso?¿Una segunda opinión?
Llámanos 954 65 60 70